Anderson Imbert, Enrique (1996). Teoría y técnica del cuento, Barcelona: Ariel.
Burgos, Fernando (1997). El cuento hispanoamericano del siglo XX, Madrid: Castalia.
Cepelledo Moreno, María Paz (2016). “El papel del microrrelato en el futuro de la Narratología”, Revista de Literatura, LXXVIII, 156, 331-344.
Giardinelli, Mempo (2003). Así se escribe un cuento, Madrid: Punto de Lectura.
Montesa Peyró, Salvador (coord.) (2009). Narrativas de la Posmodernidad: del cuento al microrrelato, Málaga: Universidad de Málaga / Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea.
Mora, Gabriela (1993). “Notas teóricas en torno a las colecciones de cuentos integrados”, Revista Chilena de Literatura, 42, 131-137.
Mora, Gabriela (1993). En torno al cuento: de la teoría general y de su práctica en Hispanoamérica, Buenos Aires: Danilo A. Vergara.
Morillas Ventura, Enriqueta (1991). El relato fantástico en España e Hispanoamérica, Madrid: Siruela.
Noguerol, Francisca (2001). “La metamorfosis de Caperucita”, en Sonia Mattalía y Nuria Girona (eds.), Aún y más allá: mujeres y discursos. Caracas: Escultura, 113-122.
Oviedo, José Miguel (ed.) (1992). Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.
Pedrosa, José Manuel (2007). “Carreteras peligrosas y locos que cortan cabezas: de un cuento en sánscrito del siglo XII a la leyenda urbana de la muerte del novio”, Signa, 16, 35-55.
Puppo-Walker, Enrique, ed. (1995). El cuento hispanoamericano ante la crítica, Madrid: Castalia, 1995.
Zavala, Lauro (1995). Teorías del cuento (3 vol.), México: UNAM.