Consideraciones Generales
La evaluación de la asignatura se realizará mediante la realización de trabajos de índole aplicada, en los que los alumnos harán y valorarán propuestas concretas relacionadas con la aplicación de modelos al descubrimiento de nuevos fármacos.
La evaluación de la asignatura está dirigida a determinar la adquisición de las competencias básicas
C.B.3. Conocer y aplicar métodos para evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica
C.B.4. Evaluar los efectos tóxicos de los medicamentos y otras sustancias
C.B.5. Adquirir capacitación para participar en el diseño y la evaluación de ensayos preclínicos y clínicos
C.B.17. Contribuir a la investigación básica, al desarrollo tecnológico y a la innovación de medicamentos
CG-1 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible
mediante ejercicios dirigidos específicamente a valorar la adquisición de estas competencias y resultados de aprendizaje, incluyendo actividades expresamente dedicadas a determinar la adquisición de estas competencias.
Y específicas
CE4 - Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario
Competencias de habilidad (CE-1):
— Capacidad de proponer estructuras de fármacos y predecir su actividad y propiedades.
— Habilidad para establecer similitudes y diferencias de un conjunto de sustancias.
— Habilidad para analizar las interacciones de fármacos con sus dianas.
— Habilidad para utilizar herramientas para el diseño y desarrollo de fármacos.
Esta competencia es el objetivo de los trabajos que servirán de método de evaluación
Competencias de conocimiento: (CE-2)
— Conocimiento de las bases del diseño de fármacos.
Se evaluará el conocimiento de las bases del diseño de fármaco mediante su aplicación justificada a casos concretos.
Competencias de actitudes: (CE-3)
— Imaginación, análisis, trabajo en equipo
El diseño de fármacos requiere todas estas habilidades, que se evaluarán en los trabajos y por la naturaleza de los compuestos propuestos en los mismos y su justificación. El trabajo en equipo se evaluará en los seminarios, donde los estudiantes cooperan para avanzar en la adquisición de las competencias.
Criterios de evaluación:
Se valorará la capacidad de análisis y la justificación de las decisiones, no necesariamente el acierto en las mismas.
Para superar la asignatura deberán entregarse los trabajos en los plazos acordados y estos deberán responder adecuadamente a las cuestiones planteadas.
La asistencia a prácticas es obligatoria.
Trabajos: 50%
Trabajo 1: Análisis de la industria farmacéutica. (CT-2 y CT-3)
A través del estudio de nuevos fármacos los alumnos analizarán la industria farmacéutica y su capacidad para generar nuevos fármacos.
Trabajo 2: Significado y utilidad de los modelos. (CT-1, CT-2 y CT-3)
En este trabajo los alumnos analizarán de forma crítica modelos sencillos ya conocidos (como por ejemplo el concepto llave - cerradura), para intentar explicar su importancia, utilidad y limitaciones.
Trabajo 3: Propuesta de una familia de compuestos. (CE-1, CT-2 y CE-3)
Cada alumno propondrá una nueva familia de análogos de ligandos conocidos. Los alumnos analizarán las propuestas de los demás y sugerirán limitaciones y ventajas, aprovechando la información para refinar sus modelos.
Trabajo 4: Refinado de los ligandos iniciales. (CE-1, CT-2 y CE-3).
Uso de la interacción fármaco – diana para el refinado de las propuestas iniciales. (CE-1, CE-2, CT-1, CT-2)
Trabajo 5: Búsqueda en bases de datos. (CE-1, CT-2 y CE-3)
Análisis de las propuestas realizadas mediante búsquedas de compuestos similares a los propuestos.
Examen final: 30%
Resumen de los trabajos 1 – 5. Análisis y valoración del proceso. Valoración de los resultados. Defensa ante los compañeros de la propuesta final. Análisis de los trabajos de otros alumnos.
Prácticas: 20%
Se valorará la realización de los ejercicios propuestos durante las mismas.
La asistencia en los grupos establecidos es obligatoria