Básicas / Generales | Conocimientos.
a) Ejercer las funciones propias del Economista, incluidas en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la Oficina de Trabajo de Ginebra, aceptada por España.
b) Realización de estudios referentes a planificación, programación y desarrollo económico, tanto en los aspectos globales como parciales, mediante la aplicación de las adecuadas técnicas.
c) Estudios relativos a la determinación de la renta nacional, nivel de empleo, volumen de inversiones y demás magnitudes macroeconómicas, así como los concernientes al comportamiento, del sistema económico y de los resultados de las medidas de política económica adoptadas.
d) Ejercer la docencia en las condiciones señaladas por la Ley.
Básicas/Generales
a) Ejercer las funciones propias del Economista, incluidas en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la Oficina de Trabajo de Ginebra, aceptada por España.
b) Realización de estudios referentes a planificación, programación y desarrollo económico) del país, tanto en los aspectos globales como parciales, mediante la aplicación de las adecuadas técnicas.
c) Estudios relativos a la determinación de la renta nacional, nivel de empleo, volumen de inversiones y demás magnitudes macroeconómicas, así como los concernientes al comportamiento, del sistema económico y de los resultados de las medidas de política económica adoptadas.
d) Ejercer la docencia en las condiciones señaladas por la Ley.
Específicas | Habilidades.
Cognitivas (saber)
Los alumnos deberán conocer
1. Los conceptos económicos.
2. Las teorías económicas que explican el comportamiento de los agentes económicos y el funcionamiento de los mercados.
3. Las teorías económicas que explican los fallos de mercado y los mecanismos para solucionarlos.
4. La lectura de los datos económicos relacionados con los mercados.
Instrumentales (saber hacer)
Aplicación de teoría económica al análisis de situaciones reales Capacidad para la búsqueda de datos económicos
Capacidad para la interpretación de datos económicos
Utilización de análisis gráfico, análisis matemático y teoría de juegos en la resolución de problemas económicos
Transversales | Competencias.
Aplicación de los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas y cuestiones prácticas que se les puedan plantear en su ejercicio profesional.
Capacidad de análisis y síntesis
Habilidades de comunicación escrita
Habilidades de comunicación oral
Trabajo en equipo
Capacidad de pensamiento crítico y autocrítico
Teoría.
Conceptos y teorías macroeconómicas
1. Macromagnitudes. Datos económicos.
2. Crecimiento económico. Productividad.
3. Ahorro e inversión. Mercados financieros. El sistema monetario. La oferta monetaria.
4. Economías abiertas.
5. El ciclo económico. Modelo de demanda agregada y oferta agregada.
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía básica:
Mankiw, G. (2017) "Principios de Economía", Cengage, 7ª Edición.
Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.L. (2015) “Fundamentos de Economía”, 3ª edición. Reverté.
Acemoglu, D., Laibson, D. (2017). “Economía. Un primer curso inspirado en el mundo real”, Antoni Bosch.
Bibliografía complementaria:
Díaz-Gimenez, J. (2014) “Macroeconomía para casi todos”
Parkin, Michael y otros (2013) "Introducción a la economía", Pearson.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionan en Studium
Criterios de evaluación.
- Comprender los conceptos, modelos e ideas fundamentales de la materia.
- Capacidad para integrar y relacionar los diferentes modelos y aplicarlos adecuadamente a situaciones diversas.
- Resolver adecuadamente los casos prácticos, ejercicios y actividades.
- Sintetizar las ideas de modo integrado y plantear un razonamiento coherente, reflexivo y crítico en exámenes y trabajos.
- Claridad expositiva oral o escrita y rigor en la fundamentación y presentación de los trabajos.
Sistemas de evaluación.
EVALUACIÓN ORDINARIA
El sistema de evaluación continua se basará en el control y seguimiento del trabajo del estudiante a lo largo del curso (40% de la nota), más un examen final (60%). Se adecuará a los recursos docentes y al número de alumnos por grupo, y será comunicado oportunamente al inicio de las clases.
En concreto, la evaluación consistirá en lo siguiente:
- Evaluación de los ejercicios, discusión de los trabajos y, en su caso, otras pruebas que se realizarán en las clases prácticas. Estas pruebas regulares evaluarán los conocimientos específicos de los alumnos, así como las competencias asociadas a la capacidad de interpretación, comunicación y trabajo en equipo y búsqueda de información.
- Examen sobre los conocimientos adquiridos a través de las clases presenciales y del trabajo individual del alumno/a. Esta prueba evaluará las competencias asociadas a la adquisición de conocimientos fundamentales.
El procedimiento de calificación se expone a continuación:
1. Examen final: La nota obtenida representa un 60% de la nota final.
- Para superar la asignatura habrá de obtenerse una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10.
2. Evaluación continua: La puntuación de este segundo bloque representa un 40% de la nota final.
3. La calificación final será la suma ponderada de la nota media del examen final y de la evaluación continua.
- Para aprobar la asignatura es necesario que la media ponderada de la evaluación continua y el examen final sea al menos de 5 puntos sobre 10.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
Los alumnos que no puedan someterse al proceso de evaluación continua señalada, o que habiendo participado en él no logren superar la nota mínima marcada, deberán realizar un examen final para demostrar que han adquirido las competencias mencionadas en esta guía. Dicho examen cubrirá todos los contenidos de la asignatura.
- Para aprobar la asignatura en este examen final habrá de obtenerse una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.