ESTADÍSTICA INFERENCIAL Y ANÁLISIS DE DATOS
Almazán, A., Arribas, J.M., Camarero, L., Mañas, B. y Vallejos, A.F. (2015). Análisis estadístico para la investigación social (2ª ed.). Ibergaceta Publicaciones.
Álvarez Cáceres, R. (2007). Estadística aplicada a las Ciencias de la Salud. Díaz Santos.
Amón, J. (2004). Estadística para psicólogos (Vol. II) (9ª ed.): Probabilidad y Estadística Inferencial. Pirámide.
Aron, A. y Aron, E.N. (2002) Estadística para Psicología (2ª ed.). Pearson.
Coolican, H. (2008). Métodos de investigación y estadística en psicología (3ª ed.). Manual Moderno.
Cubo, S., Martín, B. y Ramos, J.L. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en Ciencias Sociales y de la Salud. Pirámide.
Elorza, H. (2008). Estadística para las ciencias sociales y del comportamiento y de la salud (3ª ed.). Cengage Learning Latin América.
Gómez, A., Díez-Palomar, J., Ormazábal, J., Flecha, R. Vilá, R. (2012). Estadística básica para educadores. Síntesis.
Macchi, R.L. (2013). Introducción a la estadística en Ciencias de la Salud (2ª ed.). Panamericana.
Pagano, R.R. (2006). Estadística para las ciencias del comportamiento (7ª ed.). Paraninfo.
Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud II (2ª ed.). Síntesis.
Ritchey, F.J. (2008). Estadística para las ciencias Sociales. Madrid: MCGraw-Hill.
ANÁLISIS DE DATOS CON EL PAQUETE ESTADÍSTICO SPSS
Brace, N. (2006). SPSS for psychologists: a guide to data analysis using SPSS for Windows (versions 12 and 13) (3ª ed.). Palgrave Macmillan.
Field, A. (2018). Discovering statistics using SPSS (5ª ed). Sage.
Gil Pascual, J.A. (2015). Estadística e informática (SPSS) en la investigación descriptiva e inferencial. UNED
Pardo, A. & Ruíz, M.A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. McGraw-Hill.
Pardo, A. y Ruíz, M. A. (2009). Gestión de datos con SPSS Statistics. Síntesis
Visauta, B. (2010). AnálisisEstadístico con SPSS 14. Estadística básica. McGraw-Hill.