Blanco Abarca, A. (1985). La calidad de vida: supuestos psicosociales. En, Blanco Abarca, Huici Casal, Fernández D, Psicología Social Aplicada. Valencia: Universidad de Valencia.
Blanco, A. (1988). La psicología comunitaria ¿una nueva utopía para el final del siglo XX? En A. Martín, F. Chacón y M. Martínez, Psicología Comunitaria, Madrid: Visor
Bronfenbrenner, U. (1995). Developmental ecology through space and time: A future perspective. In P. Moen, G.H. Elder y K. Luscher (Eds.), Examining lives in context: Perspectives on the ecology of human development (pp. 619-647). Washington, DC: American Psychological Association.
Bronfenbrenner, U. (2005). Making human beings human: Bioecological perspectives on human development. Thousand Oaks, CA: Sage.
García-Ramírez, M., Albar, M.J., Morano, R. y Castro, V. (2007). Metodología de la inter- vención social: implicaciones para la investigación y la práctica de la psicología comuni- taria. En I. Maya, M. García y F.J. Santolaya, Estrategias de intervención psicosocial. Casos prácticos. Madrid: Pirámide.
García-Vera, M.P., Labrador, F., Muñoz, M., y Sanz, J. (2008). Procedimientos de urgencia, utilidad clínica y recursos. En M.P. García-Vera, F. Labrador y Larroy, C. (Eds.), Ayuda psicológica a las víctimas de atentados y catástrofes (p.p 141-183). Madrid: UCM Edito- rial Complutense.
Gómez, L., y Hombrados, M. I. (1988). Diseños de intervención comunitaria. A.Martín, y M. F. M. F. Chacón, Psicología Comunitaria . Madrid: Visor.
Gómez, L., y Hombrados, M. I. (1993). Sentido de comunidad. En L. Gómez, M.I. Hombra- dos, J. Canto, y M. Montalbán., Aplicaciones de la psicología social, Málaga: Miguel Gómez Ediciones.
Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós. Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (1995). El apoyo social. Barcelona: Paidós.
Hombrados, M. I., Perles, F., Martímportugués, C., y Gómez, L. (1993). Apoyo social en enfermos diabéticos: Un análisis diferencial. J. M. León, y S. Barriga, Psicología de la Salud, Sevilla: Eudema.
Hombrados, M.I., Serrano, S. y Moreno, P. (2003). Programa de intervención dirigido a la formación de agentes de prevención de drogodependencias en el ocio y tiempo libre. En- cuentros en Psicología, 1, 180-182.
López, M. y Chacón, F. (1997). Intervención psicosocial y servicios sociales. Un enfoque participativo. Madrid: Síntesis.
López de Ceballos, P. (1987). Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Editorial Popular.
Martín, A. (1998). Psicología Comunitaria. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Síntesis.,
Martín-Baró, I., (1989) Sistema, grupo y poder: psicología social desde Centroamárica. San Salvador: UCA editores.
Martínez, M.C. (2010). Dinámicas e intervención grupal. Ediciones Síntesis, Madrid.
Navas, M.S., Pumares, P., Sánchez, J., Gracía, Ma C., Rojas, A.J., Cuadrado, I., Asensio, M., Fernández, J.S. (2004). Estrategias y Actitudes de Aculturación : la perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería, Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Junta de Andalucía.
Rappaport, J. (1986). Collaboration for empowerment: Creating the language of mutual help. En H. Boyte, y F. Riessman (Eds), The new Populism: The politics of empow- erment. Philadelphia: Temple University Press.
Rodriguez-Marín, J.,Cañadas, I., García del Castillo, J.A. y Mira, J.J. (2007): El diseño de un programa de intervención. En A. Blanco y J. Rodríguez-Marín, Intervención psi- cosocial, Madrid: Prentice Hall.
Rubio, M.J., y Varas, J. (1997): El análisis de la realidad en la intervención social. Méto- dos y técnicas de investigación. Madrid: Ed. CCS.
Sanchez Vidal, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de comunidad: un estudio empírico. Revista de psicología social. 16, 157-175.
Sanchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Madrid: Pirámide.