Álvarez, J.B. (2002). Estudio de las creencias, salud y enfermedad. México: Trillas.
Álvarez Vélez, Mª I. (2010). La familia ante la enfermedad. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.
Badia, X.; Salamero, M.; Alonso, J. y Ollé, A. (1996). La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español. Barcelona: PPU.
Benito-León, J. Morales, J.M, y Rivera, J. (2003). La calidad de vida en la esclerosis múltiple desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Editorial siglo XXI.
Bowling, A. (1994). La medida de la salud. Revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Barcelona: Masson.
Cabrera, G.A.; Tascón, J.G. y Lucumí, D.C. (2001). Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(1):91-101.
Callejo, J. y Viedma, A. (2006). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw-Hill.
Fernández Ballesteros, R. (1992). Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Madrid: Fundación Caja-Madrid.
Fernández Juárez, G. (dir.) (2008). La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Gil, E. (2003). El poder Gris. Una nueva forma de entender la vejez. Barcelona: Mondadori.
Gómez, E. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Salud Pública de México, 11(5-6): 327-334.
Hernández Guerson, E. y González Hernández, A. (2002). Cáncer cervicouterino: una mirada desde la perspectiva de género. En, Mercado Martínez, F.J. y Torres, T.M. (eds). Análisis cualitativo en Salud. Teoría, Método y práctica. México: Editorial Plaza y Valdes.
Illich, I. (1978). Nemesis Médica. México: Editorial Joaquín Mortiz.
Morales, J.M. y Rivera, J. (2006). Calidad de vida y políticas sociosanitarias. En, Martínez Martín, P. (eds.) Calidad de vida en Neurología. Barcelona: Grupo ArsXXI de Comunicación. 101-114.
Moreno, L. y Sarasa, S. Génesis y desarrollo del Estado del Bienestar en España. Instituto de Estudios Sociales Avanzados. Documento de Trabajo 92-13. www.iesam.csic.es/doctrab1/dt-9213.pdf
Moreno Preciado, M. (2008). El cuidado del “otro”. Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Barcelona: ediciones Bellaterra
Moro, L.; Domingos, S.; González, M. y Villares, A. (2010). “Una experiencia de Terapia Ocupacional con pacientes oncológicos”. Revista Terapia Ocupacional Gallega. http://www.revistatog.com/num.11.htm
Murillo, C. El sistema sanitario en España, en Estudios sobre la economía española. Medical forum Expo 98. www.fedea.es/pub/eee/eee39.pdf