Guías Académicas

Curso 2025/2026

Curso Académico 2025/2026

FISIOLOGÍA GENERAL

GRADO EN MEDICINA

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 26-05-25 14:06)
Código
140108
Plan
2022
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
Departamento
Fisiología y Farmacología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Alicia Rodríguez Barbero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
227 Edificio Departamental
Horario de tutorías
Cita previa
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56094/detalle
E-mail
barberoa@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 1864
Coordinador/Coordinadora
Antonio de la Fuente Juan
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
2.25
Horario de tutorías
17h a 19 h
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56165/detalle
E-mail
jfuente@usal.es
Teléfono
923294500, Ext 1869
Profesor/Profesora
María Elena Llano Cuadra
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Centro Investigación del Cáncer L9/ Facultad de Medicina 2.28
Horario de tutorías
Cita previa
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57901/detalle
E-mail
ellano@usal.es
Teléfono
923294500, Ext 4548
Profesor/Profesora
Miguel Pericacho Bustos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Laboratorio S-19. Edificio Departamental
Horario de tutorías
Cita previa
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57225/detalle
E-mail
pericacho@usal.es
Teléfono
923294500, Ext 1875
Profesor/Profesora
José Carlos Martínez Salgado
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Edificio Departamental, B04
Horario de tutorías
Cita previa
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57711/detalle
E-mail
carlosms@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 1945
Profesor/Profesora
Francisco José López Hernández
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Edificio Departamental, S-20
Horario de tutorías
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57825/detalle
E-mail
flopezher@usal.es
Teléfono
923294500, Ext 1444
Profesor/Profesora
Agustín Carlos Martín García
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/446331/detalle
Horario de tutorías
Cita previa
URL Web
https://produccioncientifi ca.usal.es/investigadores/446331/detalle
E-mail
acmarting@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
José María Bastida Bermejo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Hospital Universitario. Centro de Coagulación
Horario de tutorías
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57264/detalle
E-mail
chema@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado

Biología Celular, Bioquímica, Física Médica

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

“Procesos Bioquímicos y Metabólicos”, “Histología Humana I”

Asignaturas que son continuación:

Fisiología Humana I, Fisiología Humana II.

 

 

3. Objetivos

Tras el periodo formativo correspondiente a esta materia, el alumno debe conocer y entender:

 

Los mecanismos fisiológicos, tanto en términos físicos como químicos, que actúan en los organismos vivos abarcando desde el nivel subcelular hasta el organismo entero.

Las leyes físicas que rigen el intercambio de sustancias con el entorno. Las funciones de las membranas celulares, las propiedades de la membrana que determinan el comportamiento eléctrico y la capacidad para generar señales de información. Los mecanismos de comunicación intercelular a través de señales nerviosas y hormonales. Los fenómenos de excitabilidad y contracción muscular y el acoplamiento electromecánico, los mecanismos responsables de la generación y transmisión de los potenciales eléctricos en el corazón y en el músculo liso y su regulación.

 

Conocer las perspectivas actuales de los fundamentos teóricos, problemas metodológicos y de investigación de la Fisiología y reconocer la importancia de la Fisiología General para la comprensión del organismo humano en la salud y en la enfermedad.

 

Desarrollar capacidades y destrezas a través de la utilización de los conocimientos adquiridos, en el contexto de la Fisiología y la Medicina

Utilizar las fuentes de información relacionadas con la Fisiología y la Medicina.

Promover la participación en actividades de investigación complementarias al programa teórico.

Suscitar una reflexión personal y crítica ante la disciplina que se apoye en el dominio de los argumentos teórico-prácticos asimilados.

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

 CB1, CB2, CB5, CG.B.7.

 

Específicas | Habilidades.

 CEM.1.1, CEM.1.5, CEM.1.12, CEM.1.14, CEM.1.18, CEM1.20, CEM1.22, CEM.1.23.

5. Contenidos

Teoría.

 

Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir las competencias de la asignatura, la misma se ha programado con los siguientes temas de teoría, que se impartirán en sesiones magistrales, y las sesiones prácticas que figuran a continuación

TEORÍA

 

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN

Tema 1. Introducción al estudio de la Fisiología. Concepto de homeostasis.

Tema 2. Compartimentos líquidos del organismo. Líquido intracelular y extracelular. Compartimentos transcelulares.

 

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA.

Tema 3. Función de la membrana plasmática. Modelos de membrana. Funciones generales de la membrana citoplasmática. Membranas lipídicas artificiales.

 

BLOQUE III TRANSPORTE DE AGUA Y ELECTROLITOS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA.

Tema 4. Intercambio de sustancias no ionizadas a través de la membrana. Difusión. Leyes de Fick. Coeficiente de difusión. Eficacia del proceso de difusión como mecanismo de transporte. Coeficiente de permeabilidad.

Tema 5. Mantenimiento y regulación del volumen celular. Coeficiente osmótico. Coeficiente de reflexión. Presión osmótica. Concepto de presión oncótica.

 

BLOQUE IV. CANALES IÓNICOS Y EXCITABILIDAD

Tema 6. Difusión de iones a través de la membrana. Permeabilidad iónica de la membrana; canales iónicos y su regulación.

Tema 7. Potenciales de difusión. Ecuaciones de Nernst y Goldman. Transporte activo de iones. Potencial de membrana.

Tema 8. Propiedades eléctricas pasivas de la membrana. Modelo eléctrico de membrana. Constante espacial y temporal. Potenciales locales.

Tema 9. Propiedades eléctricas activas de la membrana. Potencial de acción. Cambios de permeabilidad durante el potencial de acción. Fijación de voltaje. Teoría iónica.

 

BLOQUE V PROPAGACIÓN Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES ELECTRICAS

Tema 10. Propagación de la excitación. Teoría del circuito local. Conducción saltatoria en fibras mielínicas. Tipos de fibras nerviosas, propiedades. Potencial de acción compuesto.

Tema 11. Interacción entre tejidos excitables I. Sinapsis eléctricas y sinapsis químicas; propiedades. Transmisión neuromuscular. Potencial de placa motora. Potencial de acción muscular. Bloqueos en la transmisión neuromuscular..

Tema 12. Interacción entre tejidos excitables II. Transmisión sináptica en el ganglio raquídeo y médula espinal. Sinapsis excitatorias e inhibitorias. Potenciales sinápticos (PEPS, PIPS). Generación del potencial de acción en la neurona. Integración neuronal. Sumación temporal y espacial. Inhibición presináptica.

Tema 13 Fisiología de la transmisión química en el sistema nervioso central I. Principales neurotransmisores ionotrópicos en el SNC. Receptores específicos. Mecanismo de acción.

Tema 14. Fisiología de la transmisión química en el sistema nervioso central II. Principales receptores metabotrópicos. Mecanismo de acción.

 

BLOQUE VI. MÚSCULO Y MOVIMIENTO

Tema 15 Músculo estriado. Bases funcionales de la contracción muscular. Características de las proteínas contráctiles. Teoría del deslizamiento. Proceso de excitación en el músculo. Acoplamiento electro‐mecánico. Tipos de contracción. Gradación de la fuerza contráctil en el músculo esquelético.

Tema 16. Músculo cardíaco. Actividad eléctrica de las fibras musculares cardiacas; bases moleculares e iónicas. Mecánica de la contracción en la fibra muscular cardiaca. Mecanismos de regulación a través del sistema nervioso autónomo.

Tema 17. Músculo liso. Bases moleculares de la contracción muscular lisa. Características funcionales y regulación de su actividad.

 

BLOQUE VII. FISIOLOGÍA RECEPTORIAL

Tema 18. Receptores. Clasificación. Estudio electrofisiológico: potencial generador y de receptor. Transducción y codificación de la información sensorial.

 

BLOQUE VIII. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL HOMEOSTÁTICO

Tema 19. Organización del sistema nervioso autónomo. Territorio de distribución de la división simpática y parasimpática. Neurotransmisión simpática y parasimpática: efectos homeostáticos. Hipotálamo y función autónoma.

Tema 20: Organización del sistema endocrino. Concepto de hormona. Mecanismo de acción de las principales hormonas. Papel de las hormonas en el control homeostático. Integración neuro-endocrina.

Práctica.

1.-Transporte a través de la membrana

2.- Osmosis

3.- Hematocrito

4.- Propiedades pasivas de la membrana

5.- Potencial de acción I

6.- Potencial de acción II

7.- Músculo esquelético I

8.- Músculo esquelético II

6. Metodologías Docentes

Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir las competencias de la asignatura, la misma se ha programado con los temas relacionados en el apartado 5, que se desarrollarán en:

- Sesiones magistrales.

- Seminarios

- Prácticas de visualización

- Planteamiento y resolución de problemas

- Tutorías

Y las prácticas de la asignatura, que permitirán adquirir las siguientes habilidades:

- Manejo de material y técnicas básicas de laboratorio

- Manejo de simuladores de funciones celulares (excitabilidad, homeostasis)

- Resolución de problemas relacionados con los fenómenos de homeostasis y excitabilidad.

 

Se utilizarán las clases magistrales para explicar las partes más complejas de los procesos básicos. Al alumno se le suministrará material bibliográfico suficiente y organizado para que adquiera los conocimientos necesarios para desarrollar las competencias requeridas. Este material constará de libros, artículos de revistas, material preparado por el profesor disponible en formato web, y otros recursos electrónicos, incluyendo información y métodos de autoevaluación.

Algunos aspectos son tratados mediante la resolución de problemas en situación de práctica o de simulación, o en seminarios de discusión. Por último, se realizarán tutorías personalizadas adaptadas al proceso de aprendizaje de cada alumno.

La metodología docente no presencial se sustenta sobre un Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje STUDIUM  de la Universidad de Salamanca. La plataforma agrupa una serie de recursos y herramientas de comunicación para facilitar el proceso de enseñanza/aprendizaje. Este tipo de plataforma se ha diseñado y desarrollado en la idea pedagógica que predica el construccionismo social, que establece que el conocimiento no se transmite de manera unidireccional del profesor al alumno cuando éste explica, sino que el estudiante lo construye en su mente gracias al aprendizaje activo y colaborativo. La filosofía subyacente es acorde con la concepción de la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en el que el docente se transforma  en un mediador de conocimientos y el proceso pedagógico se entiende como un proceso constructivo, en el que los conocimientos se van acumulando gracias a enseñanza presencial (las clases del profesor, los seminarios, las prácticas) y enseñanza no presencial (el trabajo personal de los alumnos, los trabajos de investigación, individuales y en grupo etc.).

Esta plataforma nos permite implementar una guía docente con la documentación que el estudiante necesita. En ella, los estudiantes encontrarán toda la información referente tanto a la asignatura, como a cada uno de los bloques por separado, incluyendo: documentos, temas, bibliografía, ejercicios de auto-evaluación, etc., además de un foro abierto a profesores y estudiantes donde unos y otros podrán plantear y compartir preguntas y respuestas

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

 

Tratado de fisiología Médica. Guyton y Hall. 14 Edición. Elsevier. 2021

Costanzo Fisiología. Linda S. Constanzo. 7 Edición. Elsevier. 2023

Berne y Levy Fisiología. Bruce M. Koeppen & Bruce A. Stanton. 7 Edición. Elsevier. 2018

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

 

Para asegurar la adquisición de las competencias de la asignatura, las mismas se evaluarán

Mediante:

Pruebas objetivas tipo test

Resolución de problemas

Pruebas objetivas de preguntas cortas

Memoria de actividades realizadas en las prácticas

Participación activa en clases y otras actividades

La evaluación final será la resultante del examen final, la evaluación continua y las prácticas, siempre que en cada uno de los bloques se obtenga una puntuación de al menos 5 sobre 10. En otro caso la calificación final será la calificación ponderada correspondiente al bloque con una puntuación de al menos 5 sobre 10.

El examen final constituye el 60% de la calificación final y la evaluación continua y las prácticas el 40%.

Sistemas de evaluación.

 

Para asegurar la adquisición de las competencias de la asignatura, las mismas se evaluarán mediante los siguientes instrumentos de evaluación:

Pruebas escritas: Servirán para evaluar los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. Constarán de preguntas tipo test de respuesta única y preguntas cortas a responder en un espacio limitado.

Pruebas objetivas tipo test: En el caso del test, cada una de las respuestas se puntuará como 1 en caso de ser correcta, 0 en caso de no contestarse, y -0,25 en caso de ser incorrecta la contestación. El valor máximo del total del test para la nota final del examen será de un 5.

Las preguntas cortas se valorarán entre 0 y 10. El valor máximo del conjunto de preguntas a desarrollar para la nota final del examen será de un 5.

Examen de prácticas: En caso de ser necesario se realizaría un examen que incluiría contenidos de TODAS las prácticas. El examen consistiría en preguntas de tipo test (como lo descrito en el punto anterior), problemas y/o preguntas cortas.

Informes/Tareas/Memoria de prácticas: Servirá para evaluar los conocimientos adquiridos durante las prácticas. Estas tareas se entregarán por Studium y deben presentarse en el período indicado por los profesores.

Asistencia y participación en las prácticas. La asistencia a prácticas es obligatoria. La inasistencia a una práctica conllevará una calificación de 0 en esa práctica y la falta injustificada a más de un 30% de las prácticas provocará que las prácticas se consideren no superadas. En algunas prácticas se realizará una evaluación continua durante las prácticas evaluando la actitud y la participación del alumno durante las mismas.

Pruebas de evaluación continua: Servirá para evaluar los conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje. Estas tareas podrán ser presenciales o virtuales y consistirán en pequeños test, trabajos o tareas que se realizarán durante la explicación de cada uno de los bloques y que estarán relacionados con el desarrollo de la materia en el aula. Este instrumento de evaluación no se podrá recuperar de cara a la convocatoria extraordinaria

Recomendaciones para la evaluación.

 

Asistir siempre a clase y seminarios en actitud activa

Utilizar la bibliografía recomendada para completar las explicaciones y el material suministrado por los profesores

Solicitar tutorías a los profesores cuando no queden claros los conceptos desarrollados en clase o en prácticas

Mantener una actitud activa y participativa en prácticas, aprovechando éstas al máximo y colaborando en el correcto desarrollo de las mismas

Entregar las memorias de prácticas antes del examen, ya que es necesario superar la parte práctica para aprobar la asignatura.