Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir las competencias de la asignatura, la misma se ha programado con los siguientes temas de teoría, que se impartirán en sesiones magistrales, y las sesiones prácticas que figuran a continuación
TEORÍA
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN
Tema 1. Introducción al estudio de la Fisiología. Concepto de homeostasis.
Tema 2. Compartimentos líquidos del organismo. Líquido intracelular y extracelular. Compartimentos transcelulares.
BLOQUE II. ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA.
Tema 3. Función de la membrana plasmática. Modelos de membrana. Funciones generales de la membrana citoplasmática. Membranas lipídicas artificiales.
BLOQUE III TRANSPORTE DE AGUA Y ELECTROLITOS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA.
Tema 4. Intercambio de sustancias no ionizadas a través de la membrana. Difusión. Leyes de Fick. Coeficiente de difusión. Eficacia del proceso de difusión como mecanismo de transporte. Coeficiente de permeabilidad.
Tema 5. Mantenimiento y regulación del volumen celular. Coeficiente osmótico. Coeficiente de reflexión. Presión osmótica. Concepto de presión oncótica.
BLOQUE IV. CANALES IÓNICOS Y EXCITABILIDAD
Tema 6. Difusión de iones a través de la membrana. Permeabilidad iónica de la membrana; canales iónicos y su regulación.
Tema 7. Potenciales de difusión. Ecuaciones de Nernst y Goldman. Transporte activo de iones. Potencial de membrana.
Tema 8. Propiedades eléctricas pasivas de la membrana. Modelo eléctrico de membrana. Constante espacial y temporal. Potenciales locales.
Tema 9. Propiedades eléctricas activas de la membrana. Potencial de acción. Cambios de permeabilidad durante el potencial de acción. Fijación de voltaje. Teoría iónica.
BLOQUE V PROPAGACIÓN Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES ELECTRICAS
Tema 10. Propagación de la excitación. Teoría del circuito local. Conducción saltatoria en fibras mielínicas. Tipos de fibras nerviosas, propiedades. Potencial de acción compuesto.
Tema 11. Interacción entre tejidos excitables I. Sinapsis eléctricas y sinapsis químicas; propiedades. Transmisión neuromuscular. Potencial de placa motora. Potencial de acción muscular. Bloqueos en la transmisión neuromuscular..
Tema 12. Interacción entre tejidos excitables II. Transmisión sináptica en el ganglio raquídeo y médula espinal. Sinapsis excitatorias e inhibitorias. Potenciales sinápticos (PEPS, PIPS). Generación del potencial de acción en la neurona. Integración neuronal. Sumación temporal y espacial. Inhibición presináptica.
Tema 13 Fisiología de la transmisión química en el sistema nervioso central I. Principales neurotransmisores ionotrópicos en el SNC. Receptores específicos. Mecanismo de acción.
Tema 14. Fisiología de la transmisión química en el sistema nervioso central II. Principales receptores metabotrópicos. Mecanismo de acción.
BLOQUE VI. MÚSCULO Y MOVIMIENTO
Tema 15 Músculo estriado. Bases funcionales de la contracción muscular. Características de las proteínas contráctiles. Teoría del deslizamiento. Proceso de excitación en el músculo. Acoplamiento electro‐mecánico. Tipos de contracción. Gradación de la fuerza contráctil en el músculo esquelético.
Tema 16. Músculo cardíaco. Actividad eléctrica de las fibras musculares cardiacas; bases moleculares e iónicas. Mecánica de la contracción en la fibra muscular cardiaca. Mecanismos de regulación a través del sistema nervioso autónomo.
Tema 17. Músculo liso. Bases moleculares de la contracción muscular lisa. Características funcionales y regulación de su actividad.
BLOQUE VII. FISIOLOGÍA RECEPTORIAL
Tema 18. Receptores. Clasificación. Estudio electrofisiológico: potencial generador y de receptor. Transducción y codificación de la información sensorial.
BLOQUE VIII. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL HOMEOSTÁTICO
Tema 19. Organización del sistema nervioso autónomo. Territorio de distribución de la división simpática y parasimpática. Neurotransmisión simpática y parasimpática: efectos homeostáticos. Hipotálamo y función autónoma.
Tema 20: Organización del sistema endocrino. Concepto de hormona. Mecanismo de acción de las principales hormonas. Papel de las hormonas en el control homeostático. Integración neuro-endocrina.