Guías Académicas

Curso 2025/2026

Curso Académico 2025/2026

FUENTES CULTURALES PARA LA TRADUCCIÓN (JAPONÉS)

GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-06-25 20:48)
Código
140862
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 1º y 2º
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
Departamento
Traducción e Interpretación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ovidi Carbonell Cortés
Grupo/s
1
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Traducción e Interpretación
Área
Traducción e Interpretación
Despacho
21
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56963/publicaciones https://scholar.google.com/citations?user=HSYgdSYAAAAJ&hl=en https://usal.academia.edu/OvidiCarbonell
E-mail
ovidi@usal.es
Teléfono
923 29 45 80

2. Recomendaciones previas

Se recomienda haber cursado y superado la asignatura Lengua japonesa para TeI 1 y cursar simultáneamente la asignatura Lengua japonesa para TeI 2.

3. Objetivos

La asignatura tiene como objetivos desarrollar la competencia traductora a nivel general con un conocimiento cultural. Destacan los siguientes:

  • Conocer la realidad cultural de Japón para su aplicación a la traducción e interpretación del japonés.
  • Comenzar a identificar las implicaciones de la cultura en la comunicación entre lenguas, en el reconocimiento del valor de la diversidad y la multiculturalidad en el trasvase entre lenguas, en la reflexión sobre el mismo y en la mediación entre usuarios de distintas lenguas y culturas.
  • Iniciarse en la diferenciación y clasificación de las fuentes de documentación e información disponibles en relación con la comunicación entre culturas.
  • Discernir las repercusiones de la cultura en la comprensión, análisis y traducción/interpretación de textos.
  • Analizar y traducir textos generales, en entorno individual o colaborativo, tomando en consideración los aspectos culturales clave de forma eficaz en el trasvase de información.
  • Llevar a cabo un proceso de documentación en fuentes fiables, gestionando de manera eficiente la información recabada en relación con los aspectos culturales del texto.
  • Evaluar y revisar el trabajo de traducción propio o el de otra persona en función de los aspectos culturales, la situación comunicativa, el encargo de traducción y el grado de adecuación.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

C04, C07, C08, C09, C20, C23, C24, C25, C27

Específicas | Habilidades.

H06, H07, H08, H09, H11, H24, H25, H26

Transversales | Competencias.

K03, K07

5. Contenidos

Teoría.

No se hace una distinción estricta entre clases teóricas y prácticas. Ninguna parte de las clases será puramente magistral.  Mediante textos y ejercicios prácticos se tratarán conceptos clave de la lengua y cultura de Japón (demografía, geografía, política, historia, sociedad, sistema educativo o mediación cultural, entre otros) que son de especial relevancia para la traducción e interpretación en la combinación japonés-español.

6. Metodologías Docentes

-

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación continua y final están directamente relacionados con el grado de alcance de los objetivos descritos en el apartado correspondiente. En este caso, se evaluará la aplicación de los contenidos teóricos adquiridos en clase a contextos prácticos, como pruebas escritas, exposiciones orales y/o trabajos de evaluación continua.

Sistemas de evaluación.

La asignatura sigue una evaluación continua. Para la calificación, se tendrá en cuenta lo siguiente:

  • Tareas, trabajos y/o proyectos de evaluación continua, individuales, en pareja o en equipo, hechos en horas de clase y/o de trabajo autónomo y entregados en fechas prefijadas a lo largo del cuatrimestre, y participación activa en clase, 40 %.
  • Examen y/o trabajo final, 60 % (siempre que esté aprobado).

Recomendaciones para la evaluación.

La asistencia tanto a las clases como a las posibles tutorías, junto con la entrega de los trabajos y la realización de presentaciones orales, es fundamental en la evaluación continua. El estudiante ha de ser consciente de que se trata de llevar a cabo tareas específicas controladas, siguiendo instrucciones y modelos concretos, desarrollar destrezas y emplear registros adecuados. La evaluación también tiene como objetivo hacer un seguimiento individualizado del estudiante; por ello es importante que este sea consciente a tiempo de los aspectos que debe mejorar y solventarlos. 

Recomendaciones para la recuperación: Los estudiantes que no hayan superado la asignatura deben acudir a una tutoría especial convocada por el profesorado.