Bloque formativo al que pertenece la materia.
Papel de la asignatura.
Esta asignatura servirá de base transversal en materia de prevención de riesgos laborales aplicable a las distintas funciones que los egresados pueden realizar en el ejercicio de su profesión. Permitirá un conocimiento somero de los principales actores implicados, en el marco general y en el sector de la construcción, las obligaciones que surgen entre ellos y las principales herramientas en que se concretan las referidas obligaciones.
Perfil profesional.
La superación de la asignatura permitirá que los estudiantes puedan ejercer las competencias profesionales para las que habilita el título desde el conocimiento básico del marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales y su aplicación teórica y práctica a las obras de construcción.
Teoría.
TEMA 1: Marco normativo de la prevención de riesgos laborales y sistema institucional de la seguridad y salud en el trabajo.
TEMA 2: Configuración del marco obligacional contractual. Deber de seguridad del empresario y sus concreciones. Organización de la actividad preventiva en la empresa. Consulta y participación de los trabajadores en la empresa en materia de prevención de riesgos laborales.
TEMA 3: Deber de seguridad del empresario y gestión de los riesgos laborales en Ingeniería Civil: actores (promotor, contratista, subcontratista, trabajador autónomo, proyectista, coordinador en materia de seguridad y salud, etc) y herramientas preventivas específicas (estudio y estudio básico de seguridad y salud, plan de seguridad y salud en el trabajo, libro de incidencias).
Libros de consulta para el alumno.
Manuales y documentación técnica básica (han de manejarse en su última edición publicada):
COAATM, Manual práctico de Seguridad y Salud, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
COAATM, Guía práctica para Coordinadores de Seguridad y Salud de la Obra con Proyecto, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
INSHT, Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
LÓPEZ GANDÍA, J. y BLASCO LAHOZ, J. F., Curso de Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanch.
MONEREO PÉREZ, J. L., MOLINA NAVARRETE, C. (Dirs.), Comentario a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus desarrollos reglamentarios, Tecnos.
SALA FRANCO, T., Derecho de la prevención de riesgos laborales, Tirant lo Blanch.
SOLER PAGÁN, C., Manual de formación en prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción: adaptado a los contenidos exigidos por el Convenio general de la construcción, Dykinson.
Se aportará bibliografía específica adicional.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Organización Internacional del Trabajo (OIT):
http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo:
http://es.osha.europa.eu/
Ocupational Safety & Health Administration (OSHA):
http://www.osha.gov/as/opa/spanish/index.html
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): http://www.insht.es
Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo: http://www.oect.es
- Junta de Castilla y León: http://www.trabajoyprevencion.jcyl.es
- Fundación Laboral de la Construcción (FLC): http://www.fundacionlaboral.org/
Organizaciones Sindicales:
● Comisiones Obreras (CCOO): http://www.ccoo.es
● Unión General de Trabajadores (UGT): http://www.ugt.es
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS/CCOO):
http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1235
Asociaciones Empresariales:
● Confederación de Organizaciones Empresariales (CEOE): http://www.ceoe.es
● Conf. de Pequeñas y Medianas Empresas (CEPYME): http://www.cepyme.es
Consideraciones generales.
La evaluación estará directamente orientada a que los alumnos consigan los objetivos de aprendizaje previamente establecidos.
La evaluación tendrá especialmente en cuenta la activa participación del estudiante en las distintas actividades planteadas por el profesor (participación en clase y en las exposiciones, resolución de supuestos prácticos, preparación de trabajos, seminarios, exposiciones, etc.).
Criterios de evaluación.
- Prueba objetiva teórico-práctica de evaluación (60 por ciento de la calificación).
- Evaluación continua. Participación en las actividades presenciales y en las de trabajo autónomo: trabajos, resolución de casos prácticos, participación en exposiciones y debates, etc. (40 por ciento de la calificación).
- Los estudiantes deberán aprobar tanto la prueba de objetiva de evaluación como la evaluación continua para superar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos a utilizar están vinculados a los criterios de evaluación:
- Participación en las clases presenciales.
- Actividades planteadas a los estudiantes durante el curso (exposiciones y debates, supuestos prácticos, comentarios de texto, trabajos de investigación, preparación de temas, etc.).
- Prueba final de conocimientos (examen) que obligará a aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos a lo largo del curso. Se realizará en la fecha oficialmente establecida y tendrá una duración aproximada de 2 horas
Recomendaciones para la evaluación.
No se formulan recomendaciones específicas a estos efectos.
Recomendaciones para la recuperación.
No se formulan recomendaciones específicas a estos efectos.