BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Será objeto de actualización periódica
AMEIJEIRAS, SAIZ, R. (2008). Manual de Educación Infantil. Aspectos didácticos y organizativos. Cáceres: Universidad de Extremadura.
ANTÓN, M. (2007). Planificar la etapa 0-6. Barcelona: Graó.Arends, R. (2007). Aprender a enseñar. México: Mc-Graw Hill.
BASSEDAS, E. HUGUET, T & SOLÉ, I. (1998): Aprender y enseñar en Educación Infantil. Barcelona: Graó.
BUSTOS, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto de transformación. Revista de Educación, 350, 449-461
BUSTOS, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de Educación. 352, 353-378
COTTON, K. (1996). School size, school climate and students performance. Portland: Northwest Regional Educational Laboratory.
CASTRO, L. (1971) Centros de interés renovados. Buenos Aires: Kapelusz
DOWRICK, P.W. (2011) Self modeling: Expanding the theories of learning. Psychology in the Schools, Vol. 49(1), 2012 C _
FERNÁNDEZ-ENGUITA, M. (2003) Tiempo, escuela y sociedad. Cooperación Educativa. 69, pp. 22-25
GALLEGO, J. L. (1994) (Coord.): Educación Infantil. Málaga: Aljibe.
GARCÍA, M.L. (1996). Organización de la Escuela Infantil. Madrid: Editorial Escuela Nueva GARCÍA, M. (Coord.) (2011). Respuestas de la investigación a viejas y nuevas cuestiones de la Educación Infantil, nº 8. Madrid: Ministerio de Educación.
GEIS, À. y LONGÁS, J. (coords.) (2006): Dirigir la escuela 0-3. Reflexiones y propuestas. Barcelona: Graó.
GIMENO, J (ED.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid:
MORATA KILPATRICK, W.H. (1967) El nuevo programa escolar. Buenos Aires: Losada
LAGUÍA, M.J. & VIDAL, C. (1987) Rincones de actividad en la escuela infantil (0-6 años).Barcelona: Graó
LEBRERA, M.P. (Dir.) (1994) Especialización del profesorado en educación infantil (0-6 años). Módulo, 3-1.Madrid: UNED
LEBRERA, M. P. (Dir.) (1994) Especialización del profesorado de educación infantil (0-6 años). Módulo 4. Madrid: UNED
LEE, V.E. & SMITH (1995). Effects on high school restructuring and size on early gains in achievement and engagement. Sociology of Education, 68, 241-270
MALLADA, L.M. (2004).Alternativas a la organización en el ámbito rural. Madrid: Anales UNED MOLL, B. (Dir) (1988) La escuela infantil de 0 a 6 años. Madrid: Anaya
MONTESSORI, M. (1994) Ideas generales sobre el método: manual práctico.Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, D.L.
PÁMIES, J. (2013) El impacto de los agrupamientos escolares. Los espacios de aprendizaje y sociabilidad de los jóvenes de origen marroquí en Barcelona. Revista de Educación, 362 (En prensa)
PÉREZ, C. (2010). La Educación Infantil a lo largo de la historia: Un progreso pedagógico. Autodidacta, v. 98, pp 137-146
PITTMAN, R.B. & HAUGHWOUT (1987). Influence of high school size on dropout rate.Educational Evaluation and Policy Analysis, 9, 337-343
SANCHIDRÍAN, C. y RUIZ, J. (Coord) (2010). Historia y perspectiva actual de la Educación Infantil. Barcelona: Graó
SEPÚLVEDA, M.P. y GALLARDO, M. (2011). La escuela rural en la sociedad globalizada: Nuevos caminos para una realidad silenciada. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 15 (2) 141-153
SOTO, E. (2003) La organización del tiempo en las escuelas: un cambio necesario y posible. Cooperación Educativa. 69, pp. 15-21
TRUEBA, B. (1989): Talleres integrales en educación infantil. Madrid: Ediciones de la Torre. UTTECH, M. (2001). Imaginar, facilitar, transformar. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Buenos Aires: Paidós Mexicana
ZABALZA, M.A. (1987). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Narcea, D.L