Aguaded, J. I. y Cabero, J. (2014). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Madrid: Alianza.
Aparici. R. (Coord.).(2010). Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.
Area Moreira, M. (2005). La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales. Barcelona: Octaedro.
Area Moreira, M., Gros, B., y Marzal García Quismondo, M. Á. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Síntesis.
Area Moreira, M., Gutiérrez Martín, A. y Vidal Fernández, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica, 20.
Arenas Fonollosa, M. C. y Uunturbe Fernández, A. (2010). Internet como recurso educativo. Madrid: Anaya multimedia.
Barba, C., Capella, S., Adell Herrera, J., y Dodge, B. (2010). Ordenadores en las aulas: La clave es la metodología. Barcelona: Graó.
Barberá, E., Mauri, T. y Onrubia, J. (Coords.) (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC: pautas e instrumentos de análisis. Madrid: Graó.
Barberà, E. y De Martín, E. (2009). Portfolio electrónico. Aprender a evaluar el aprendizaje. Barcelona: Ed. UOC.
Barroso Osuna, J. y Cabero Almenara, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Visiones prácticas. Madrid: Editorial Síntesis.
Barroso Osuna, J. y Cabero Almenara, J. (2013). Nuevos escenarios digitales: las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Madrid: Pirámide.
Baroncelli, S. (2013). Teaching and learning the european union traditional and innovative methods. Dordrecht: Springer
Bartolomé Pina, A. (2008a). El profesor cibernauta ¿Nos ponemos las pilas? Barcelona: Graó.
Bartolomé Pina, A. (2008b). Vídeo digital y educación. Madrid: Síntesis.
Benitez, M., Davidson, J., Flaxman, L. (2009). Small schools, big ideas the essential guide to successful school transformation. San Francisco: Jossey-Bass.
Bonk, C.J. and Wiley InterScience (Online service) (2011). The world is open how Web technology is revolutionizing education. San Francisco: Jossey-Bass. John Wiley [distributor]
Brazuelo Grund, F. y Gallego Gil, D. J. (2011). Mobile Learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Cabero Almenara, J. (Coord.) (2007a). Tecnología educativa. Madrid: McGraw Hill.
Cabero Almenara, J. (Coord.) (2007b). Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid: McGraw Hill.
Cabero Almenara, J., Martínez, F. y Prendes, M.P. (2007). Profesor, ¿Est@mos en el ciberesp@cio? Barcelona: Davinci.
Cabero Almenara, J. y López Meneses, E. (2009). Evaluación de materiales multimedia en red en el Espacio Europeo de Educación Superior [EEES]. Barcelona: Editorial Davinci, Colección Redes, 17.
Cabero Almenara, J., López Meneses, E. y Llorente Cejudo, M. C. (2009). La docencia Universitaria y las tecnologías Web 2.0. Renovación e innovación en el Espacio Europeo. Sevilla: Mergablum.
Cabero Almenara, J. y Prendes Espinosa, M. P. (Coords.)(2009). La videoconferencia. Aplicaciones a los ámbitos educativo y empresarial. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Cabero Almenara, J. (Coord.) (2012). Buenas prácticas de la aplicación de las TIC para la igualdad. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Cabero Almenara, J. y Barroso Osuna, J. (Coords.)(2014). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Síntesis.
Cabero Almenara, J. y García Jiménez, F. (Coords.) (2016). Realidad aumentada. Tecnología para la formación. Madrid: Ed. Síntesis.
Carbonell Sánchez, X. (Coord.)(2014). Adicciones tecnológicas: qué son y cómo tratarlas. Madrid: Síntesis.
Castañeda Quintero, L. (Coord.) (2010). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Castells, M. (Ed.) (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
Castaño, C., Maíz, I., Palacio, G. y Villarroel, J. D. (2008). Prácticas Educativas en entornos Web 2.0. Madrid: Síntesis.
Castaño Garrido, C. y Cabero Almenara, J (Coords.) (2013). Enseñar y aprender en entornos m-learning. Madrid: Síntesis.
Castellanos Vega, J. J., Martín Barroso, E., Pérez Martín, D. R., Santacruz Valencia, L. P. y Serrano Cámara, L.M. (2011). Las TIC en la Educación. Madrid: Anaya Multimedia.
Cebrián de la Serna, M. (Coord.) (2005). Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes. Pirámide: Madrid.
Cebrián de la Serna, M., Sánchez, J., Ruiz, J. y Palomo, R. (2009). El impacto de las TIC en los centros educativos. Ejemplos de buenas prácticas. Madrid: Síntesis.
Chistakis, N. A. y Flower, J.H. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Santillana Ediciones. Taurus, colección Pensamiento.
CONECTA13 y Trujillo Sáez, Fernando. (2014). Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy. Barcelona: Graó.
Cordón García, J. A. (Coord.) (2012). Las nuevas fuentes de información. Madrid: Pirámide.
Cordón García, J. A., Carbajo Cascón, F., Alonso Arévalo, J. y Gómez Díaz, R. (2013). Libros electrónicos y contenidos digitales en la sociedad del conocimiento: Mercado, servicios y derechos. Madrid: Pirámide.
Davidson, C. N. and Goldberg, D. T. (2009). The future of learning institutions in a digital age. Massachusetts: The MIT Press, Massachusetts Institute of Technology.
De Haro Ollé, J. J. (2010). Redes sociales para la educación. Madrid: Anaya Multimedia.
De Pablos, J. (2009). Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe.
De Pablos Pons, J., Area Moreira, M., Valverde Berrocoso, J. y Correa Gorospe, J.M. (Coords.). (2010). Políticas Educativas y buenas prácticas con TIC. Barcelona: Grao, Colección Critica y fundamentos, 32.
Del Moral Pérez, M. E. y Villalustre Martínez, L. (2009). Modalidades de Aprendizaje Telemático y Resultados Interuniversitarios eXtrapolables al nuevo EEES. [Proyecto MATRIX]. Barcelona: Octaedro.
Domínguez Fernández, G., Torres Barzabal, L.M. y López Meneses, E. (2010). Aprendizaje con Wikis. Usos didácticos y casos prácticos. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Druin, A. (2009). Mobile technology for children: Designing for interaction and learning. Burlington: Elsevier.
Echeburúa Odriozola, E., Labrador, F. J., y Becoña Iglesias, E. (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.
Fernández Batanero, J.M. y Román Graván, P. (2010). Edición de vídeo digital para profesores. Diseño y producción de materiales educativos videográficos. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Fernández Jiménez, M. A. y Mena Rodríguez, E. (Coords.)(2011). Tutor 2.0. Aplicaciones para entornos virtuales de aprendizaje. Málaga: Ediciones Aljibe.
Gallego, D. J. y Gatica, N. (Coords.) (2010). La pizarra digital. Una ventana al mundo desde las aulas. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Garaigordobil Landazabal, M. y Martínez Valderrey, V. (2014). CYBERPROGRAM 2.0: Programa de intervencion para prevenir y reducir el ciberbullying. Madrid: Pirámide.
García Aretio, L.(2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Sintesis - UNED.
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (Coord.) (2008). Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (Coord.) (2009). La incorporación de las TIC en la docencia Universitaria: recursos para la formación del profesorado. Barcelona: Editorial Davinci, Colección Redes, 20.
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (Coord.) (2011). Integración de las TIC en la docencia universitaria: Situación actual y retos en el EEES. La Coruña: Netbiblo.
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. y Arrás Vota, A. (Coords.) (2011). Competencias en TIC y rendimiento académico en la Universidad. Diferencias por género. México: Pearson.
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. y Hernández Martín, A. (2013). Recursos tecnológicos para la enseñanza e innovación educativa. Madrid: Síntesis.
García-Valcárcel, Muñoz-Repiso, A. (Coord.) (2015). Proyectos de trabajo colaborativo con TIC. Madrid: Síntesis
Gewerc Barujel, A. (Coord.)(2009). Políticas, prácticas e Investigación en Tecnología Educativa. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
Gewerc Barujel, A. (Coord.)(2014). Conocimiento, tecnologías y enseñanza: Políticas y prácticas universitarias. Barcelona: Graó.
González García, F. M. (2008). El mapa conceptual y el Diagrama V. Recursos para la Enseñanza Superior en el siglo XXI. Madrid: Narcea.
González Rodero, L. (2007). Diseño informático de programas de Formación Permanente. En L. Vega Gil (Dir.), Participación Social y Educación permanente (pp. 92-103). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
González Rodero, L. y Herrera García, E. (2008). Estrategias de formación on-line. En A. García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Investigación y Tecnologías de la Información y Comunicación al servicio de la Innovación Educativa (pp. 95-12). Salamanca: Ediciones Universidad, Aquilafuente, 145.
Grané, M. y Willem, C. (Eds.) (2009). Web 2.0: nuevas formas de aprender y participar. Barcelona: Laertes.
Gros Salvat, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona: Gedisa Editorial.
Gros Salvat, B. (Coord.)(2008). Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Grao, colección: Tecnologías de la información y la comunicación, 245.
Horton, W.K.(2012). E-learning by design. San Francisco: Pfeiffer
Imbernón Muñoz, F. (Coord.)(2016). Diseño, desarrollo y evaluación de los procesos de formación. Madrid: Ed. Síntesis
Kowalski, R., Limber, S., y Agatston, P. (2010). Cyber bullying: El acoso escolar en la era digital. Bilbao: Desclée De Brouwer.
López Lucas, J., Gómez Díaz, R., Alonso Arévalo, J., y Cordón García, J. A. (2010). Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide.
Llorente Cejudo, M. C. y Cabero Almenara, J. (2009). La formación semipresencial a través de redes telemáticas (blended learning). Barcelona: Editorial Davinci, Colección Redes, 14.
Llorente Cejudo, M. C. (2009). Formación semipresencial apoyada en red (blended learning). Diseño de acciones para el aprendizaje. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Majó, J. y Marqués, P. (2002). La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: Praxis.
Marín Díaz, V. (Coord.) (2009). Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas. Una propuesta para Educación Primaria. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Marín Díaz, V. (2013). Los videojuegos y los juegos digitales como materiales educativos. Madrid: Síntesis.
Martín Iglesias, J. P. (2010). La pizarra digital interactiva (PDi) en la educación. Madrid: Anaya Multimedia.
Martín Iglesias, J. P. (2011). Servicios Google como herramienta educativa. Madrid: Anaya Multimedia.
Martínez i Pérez, I. y Suñé Suñé, J. (2011). Manual imprescindible de la escuela 2.0 en tus manos: Panorama, instrumentos y propuestas. Madrid: Anaya Multimedia.
Martínez, F. (2003). Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós.
Martínez Sánchez, F. (Coord.)(2010). Las redes digitales como marco para la multiculturalidad. Sevilla: Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
MONEREO, C. (Coord.) (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.
Montero Mesa, L., Gewerc Barujel, A. y Álvarez Núñez, Q. (2013). Una historia, cuatro historias: Acompañar proyectos de innovación educativa con las TIC. Barcelona: Graó.
Mouza, C. and Lavigne, N.C. (2013). Emerging technologies for the classroom a learning sciences perspective. New York: Springer
Orihuela, J. L., y Piscitelli, A. (2011). Mundo Twitter: una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red. Barcelona: Alienta Editorial.
Ortega Carrillo, J.A. y Chacón, A. (2007). Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Madrid: Pirámide.
Pablos Pons, J. (Coord.)(2015). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid: La Muralla.
Palomo, R., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Peirats Chacón, J. y San Martín Alonso, Á. (2011). Tecnologías educativas 2.0.: La didáctica de los contenidos digitales. Harlow UK; Madrid: Pearson.
Plasencia López, Z. (2013). Introducción a la informática (edición 2013). Madrid: Anaya Multimedia.
Prendes Espinosa, M.P. y Castañeda Quintero, L. (2010). Enseñanza superior, profesores y TIC. Estrategias de evaluación, investigación e innovación educativas. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Prendes Espinosa, M.P., Gutiérrez Porlán, I. y Martínez Sánchez, F. (2010). Recursos educativos en red. Madrid: Editorial Síntesis.
Prensky, M. y Heppell, S. (2011). Enseñar a nativos digitales: Una propuesta pedagógica para la sociedad del conocimiento. Boadilla del Monte: SM.
Purdy, K. (2012). Google +. Madrid: Anaya Multimedia.
Rice, W. y Smith Nash (2011). Técnicas de enseñanza con Moodle 2.0. Madrid: Anaya Multimedia.
Ríos Ariza, J. M. y Ruiz Palmero, J. (2011). Competencias TIC e innovación. Nuevos escenarios para nuevos retos. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Rissoan, R. y Santana Suárez, V. (2011). Redes sociales: Facebook, twitter, LinkedIn, viadeo en el mundo profesional. Cornellá de Llobregat: ENI.
Rivera Rivas, A. J. (2013). Actualización y mantenimiento del ordenador y dispositivos digitales. Madrid: Anaya Multimedia.
Rodríguez Fernández, Ó. (2012). Community Manager. Madrid: Anaya Multimedia.
Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M. S. (Eds.)(2011). E-Evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Romero Granados, S., González Arrabal, E., y Adell Herrera, J. (2007). Introducción temprana a las TIC: Estrategias para educar en un uso responsable en educación Infantil y Primaria. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones.
Romero, R.; Román, P. y Llorente, M. C. (2009). Tecnologías en los entornos Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.
Romero Tena, R. (2006). Nuevas Tecnologías en Educación Infantil. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Ruiz Palmero, J. y Sánchez Rodríguez, J. (Coords.)(2010). Investigaciones sobre buenas prácticas con Tecnologías de la Información y la Comunicación. Málaga: Ediciones Aljibe.
Sacristán Lucas, A., Sacristán Lucas, A., Cassany, D., Fretes, G., Knobel, M., Lankshear, C. y Morinó, J. M. (2013). Sociedad del conocimiento, tecnología y educación. Madrid: Morata.
Salinas Ibáñez, J., Pérez, A. y De Benito, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid: Síntesis.
Sánchez Rodríguez, J. y Ruiz Palmero, J. (2010). El profesor como productor-consumidor de contenidos multimedia. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Sánchez García, F. J. (2013). Recursos didácticos y tecnológicos en educación. Madrid: Síntesis.
San Martín Alonso, A. (2009). La escuela enredada. Formas de participación escolar en la Sociedad de la Información. Barcelona: Editorial Gedisa.
Serrano Sánchez, J.L., Gutiérrez Porlán, I. y Prendes Espinosa, M.P. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnología Educativa. Sevilla: Eduforma.
Sevillano García, M. L. (Dir.) (2009). Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanentes. Madrid: Pearson Educación.
Solano Fernández, I.S. (2010). Podcast educativo. Aplicaciones y orientaciones del m-learning para la enseñanza. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Spector, J.M. (2014). Handbook of research on educational communications and technology. New York: Springer
Tejedor Tejedor, F. J. (Coord.)(2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Temprano Sánchez, A. (2009). WebQuest: Aproximación práctica al uso de Internet en el aula. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Temprano Sánchez, A. (2011). Las TIC en la enseñanza Bilingüe. Recursos prácticos para la creación de actividades interactivas y motivadoras. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Toledo Morales, P. y Hervás Gómez, C. (Coords.)(2009). El Software libre en los contextos educativos. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Editorial MAD.
Trujillo, F. (Coord.), Conecta, y Álvarez Jiménez, D. (2014). Artefactos digitales: Una escuela digital para la educación de hoy. Barcelona: Graó.
Unturbe Fernández, A. y Arenas Fonollosa, M.C. (2010). Internet como recurso educativo. Madrid: Anaya Multimedia.
Valverde Berrocoso, J. (2011). Docentes e-competentes. Buenas prácticas Educativas con TIC. Barcelona: Editorial Octaedro.
Valverde Berrocoso, J. y Garrido Arroyo, M. d. C. (2014). Políticas educativas para la integración de las TIC en el sistema educativo: El caso de extremadura. Madrid: Dykinson.
Valverde Berrocoso, J. (Coord.)(2015). El proyecto de educación digital en un centro educativo. Guía para su elaboración y desarrollo. Madrid: Síntesis.
Vázquez Cano, E. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: Los MOOC. Barcelona: Editorial Octaedro S.L.
Vázquez Cano, E. López Meneses, E. y Barroso Osuna, Julio (2015). El futuro de los MOOC. Madrid: Síntesis.
Vázquez-Cano, E. y Sevillano, M. L. (Edits.) (2015). Dispositivos digitales móviles en educación: El aprendizaje ubicuo. Madrid: Narcea.
Walling, D.R. (2014). Designing learning for tablet classrooms: innovations in instruction. Heidelberg: Springer.
Wells, G., Claxton, G. and Wiley InterScience (Online service) (2014). Learning for life in the 21st century sociocultural perspectives on the future of education. Oxford, UK: Blackwell Publishers.