Beck, U. (2000): Un Nuevo Mundo Feliz: la Precariedad del Trabajo en la Era de la Globalización. Barcelona: Paidós.
Blanco, C. (2000). Las Migraciones Contemporáneas. Madrid: Alianza Editorial
Holm-detlev k:Ohler y Martín Artiles, A. (2006): Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales, Madrid: Ed. Delta.
La Sierra, J.M. y Murayama, C. (2002). Economía del Trabajo y Política Laboral. Madrid: Pirámide.
Massey, D., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., and Pellegrino, A. (1999). Worlds in Motion: Understending International Migration at the End of the Millennium. Clarendon Press
Portes, A. (1995). The Economic Sociology of the Immigration. New York: Russell Sage Foundation.
Sassen, S. (1993). La Movilidad del Trabajo y del Capital. Un estudio sobre la Corriente Internacional de la Inversión y el Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Toharia, L. (1993). El Mercado de Trabajo. Teorías y Aplicaciones. Madrid: Alianza Editorial.
Braverman, H. (1974). Trabajo y Fuerza de Trabajo. En Toharia, L: (comp.) (1983): El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones, Madrid: Alianza Universidad Textos
Becker, G.S. (1999). Inversión en Capital Humano e Ingresos. En L. Toharia (ed.), El mercado de trabajo. Teorías y aplicaciones (pp. 39-63). Madrid: Alianza Editorial
Bernardi, F. yGarrido, L. (2008). “Is there a new service proletariat? Post-industrial employment growth and social inequality in Spain”. European Sociological Review, Nº 24 (3), 299-313
Cachón, L. (2003) Inmigrantes jóvenes en España, Madrid: INJUVE
Cachón, L. (1997). “Segregación sectorial de los inmigrantes en el mercado de trabajo en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales, Nº 10, pp.49-73 (2009). La España inmigrante: Marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos
Caparrós, A. y Navarro, M.L. (2010). “Movilidad ocupacional de los inmigrantes en España”. Investigaciones de la Economía de la Educación, Vol 5, 873-890
Del Rey, A., Grande, R., Fernández-Macías, E., y Antón, J. I. (2015). “Family versus Work among the Immigrant Population from a Gender Perspective. The Recent Spanish Case”. Poster presented at the Population Association of America 2015 Annual Meeting, San Diego (USA), April 30 - May 2, 2015
Fernández-Macías, E.; R. Grande; A. del Rey y J.I. Antón. (2015). “Employment and occupational mobility among recently arrived immigrants. The Spanish case 1997-2007”. Population Research and Policy Review, 34(2): 243-277.
Garrido, L. y Miyar, M. (2008). “Dinámica laboral de la inmigración en España durante el principio del siglo XXI”. Panorama Social, 8, pp. 52-70
Garrido, L.; Miyar, M.; Muñoz, J. (2010). “La dinámica laboral de los inmigrantes en el cambio de fase de ciclo económico”. Revista Presupuesto y Gasto Público, 61, 201-221
Iglesias, C. y Llorente, R. (2006). “¿Integración o segmentación laboral de los inmigrantes en el mercado de trabajo? Un análisis de cohortes”. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, documento de Trabajo 07/2006
King, R., Fielding, A., y Black, R. (1997): “The international migration turnaround in Southern Europe” en Russell King y Richard Black (eds.) Southern Europe
Martín Artiles, A., López Roldán, P., Molina, O., Moreno, S. (2011). “Trayectorias laborales y asimilación ocupacional de la inmigración”. Sociología del Trabajo: Vol. 72, 41-62
Moreno, Francisco J. y M. Bruquetas, (2011). “Inmigración y Estado de Bienestar en España”. Obra Social la Caixa. Colección de Estudios Sociales, Nº 31.
Muñoz de Bustillo, R. y Antón, J.I.(2012), “Immigration and Labour Market Segmentation in the European Union”, en Fernandez-Macias, E.; Hurley, J. y Storrie, D. (eds.), Transformation of the Employment Structure in the EU and USA, 1995-2007, edited by. Palgrave Macmillan UK: 111-146
Parrado, E. A. and C.A. Flippen. (2005). “Migration and Gender among Mexican women”. American Sociological Review, 70 (4): 606-632.
Piore, M. (1975). "Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo" en TOHARIA, L: (comp.) (1983): El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Alianza Universidad Textos, Madrid
Requena, M. (2008) “Bases demográficas de la sociedad española”, capítulo 2 en J.J.González y Miguel Requena (eds.) Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza Editorial.