1. Introducir al alumno en la perspectiva desde la que la sociología observa y analiza la realidad social
2. Familiarizar al estudiante con los conceptos, enfoques y metodologías básicas que proporciona la sociología
3. Desarrollar la capacidad de contrastar distintas formas de interpretar realidades sociales actuales, de tomar una postura teórica razonada, y de aplicar esa postura a la interpretación y análisis de un hecho social.
Libros de consulta para el alumno.
CALHOUN, C.; LIGHT, D. y KELLER, S. (2000) Sociología. Madrid: McGraw-Hill
GARVIA, R. (1998). Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza
GIDDENS, A. (1998) Sociología. Madrid: Alianza
GINER, S; LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C. (eds). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza
KERBO, H.R. (2003).Estratificación social y desigualdad. Madrid. McGraw-Hill
KÖHLER, H.-D. y MARTIN ARTILES, A.(2007) Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones
MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Consideraciones generales.
Aunque la asistencia a clase es voluntaria y no se califica en sí misma, los estudiantes que se acojan a la evaluación continua deben:
1º) realizar y/o exponer las actividades prácticas, lecturas, etc., que se propongan;
2º) asistir y participar en el seminario del libro;
3º) realizar y presentar el trabajo de grupo.
Por tanto, deben cumplirse simultáneamente varias condiciones:
- No acumular más de tres actividades suspensas en el apartado de realización y/o exposición de actividades prácticas, lecturas, etc. Pueden suspenderse si el día indicado, aún estando en clase, no se entregan, no se han realizado o no se responde.
- Asistir al seminario del libro y no obtener una calificación negativa.
- Realizar y presentar un trabajo de grupo y no obtener una calificación negativa. El trabajo deberá exponerse posteriormente en clase, siguiendo el formato y la estructura que se indicará al inicio del curso.
Si no se cumplen todas las condiciones, el estudiante irá directamente al examen global.
Criterios de evaluación.
- Modalidad de la evaluación continua:
1º) Participación en clase.
2º) Redacción, claridad y rigor científico en ejercicios.
3º) Habilidades comunicativas en exposiciones.
4º) Uso y comprensión de conceptos básicos.
- Modalidad de evaluación global (resto de estudiantes): comprensión, uso y manejo de las ideas y los conceptos básicos de la asignatura y su aplicación práctica.
Instrumentos de evaluación.
1. Alumnos que cumplan los requisitos mínimos de la evaluación continua:
- Participación en clase y exposición de actividades prácticas: 20%.
- Seminario del libro: 20%.
- Realización y presentación en clase del trabajo de grupo: 20%
- Examen (todos los temas, incluidas las lecturas correspondientes): 40%.
Para aprobar la asignatura en la primera calificación (convocatoria ordinaria) es imprescindible superar los requisitos expuestos en el apartado “Consideraciones generales” (de lo contrario, se hará únicamente el examen global) y aprobar, al menos con un 5, el examen.
2. Examen global (alumnos que no cumplan los requisitos de la evaluación continua). Los contenidos versarán sobre las explicaciones del profesor, lecturas obligatorias y actividades que se hayan realizado en la asignatura. Es imprescindible obtener como mínimo un 5.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación en clase, lectura de artículos y libros y realización de las actividades prácticas.
Recomendaciones para la recuperación.
Los alumnos de la evaluación continua que superen todos los requisitos para su realización y que, sin embargo, suspendan el examen sólo se examinarán del mismo en la evaluación extraordinaria; sin embargo, para el resto de estudiantes el examen extraordinario versará sobre los mismos contenidos que se exigen en el examen global.