Introducción: La Teoría del Razonamiento Jurídico. Objetivo y método. 1.- La Teoría del Razonamiento Jurídico como rama de la Filosofía del Derecho. 2.- Justificar y razonar en derecho.
Primera Parte. Aproximación histórica y doctrinal. Presentación.
Lección I. El modelo deductivo, silogístico o formalista. 1.- La tesis fundamental del modelo y su contexto político. 2.- La evolución posterior del modelo. 3.- Puntos débiles, decadencia y crisis.
Lección II. El modelo escéptico o realista. 1.- Las tesis fundamentales del modelo y su contexto histórico. 2.- Precedentes y evolución posterior. 3.- Puntos débiles.
Lección III. Modelos del siglo XX. 1.- El modelo mixto del positivismo del siglo XX. a) Tesis fundamentales del modelo. b) Críticas. 2.- El modelo argumentativo o principialista. a) Tesis fundamentales del modelo. b) Críticas. 3.- Conclusiones a modo de punto de partida.
Segunda parte. La selección de las premisas del razonamiento jurídico.
Lección IV. Reglas y principios. Especial consideración al razonamiento mediante principios. 1.- Reglas y principios. Algunos criterios de distinción. 2.- Las colisiones entre principios. a) La importancia del problema. b) Algunas guías para su solución.
Lección V. La interpretación de las normas jurídicas. 1.- La interpretación como actividad necesaria del razonamiento jurídico. 2.- Los rasgos particulares de la interpretación jurídica. 3.- Métodos de interpretación.
Lección VI. El razonamiento ante las patologías del sistema jurídico: lagunas y antinomias. Presentación. Sección I: lagunas. 1.- Concepto y clases de lagunas. 2.- Procedimientos para colmar las lagunas del derecho. Sección II: antinomias. 1.- Concepto y clases de antinomias. 2.- La disolución de las antinomias.
Lección VII. El razonamiento fáctico: la premisa menor del razonamiento jurídico. 1.- Presentación. 2.- La práctica de pruebas. 3.- La valoración de las pruebas. a) Modelos tradicionales de valoración. b) El modelo de valoración libre y motivada. 4.- Los estándares de prueba.
|