Específicas.
Competencias específicas de conocimiento:
1. Comprender la naturaleza del trabajo directivo en los distintos niveles de la organización y las principales destrezas y habilidades a desarrollar.
2. Valorar la importancia de la motivación, la comunicación y el liderazgo dentro de la empresa.
3. Conocer la problemática que rodea al trabajo en equipo en la empresa y los diversos aspectos que deben ser considerados para su adecuada gestión.
4. Comprender las variables básicas que deben ser manejadas en una negociación y los
mecanismos también básicos de gestión del tiempo.
Competencias específicas de habilidad:
5. Mejorar la capacidad de motivación, comunicación y liderazgo.
6. Mejorar la capacidad para trabajar en equipo y para gestionarlos.
7. Mejorar la capacidad para emprender una negociación con mayor expectativa de éxito.
8. Mejorar la capacidad para planificar y priorizar actividades.
Transversales.
1. Desarrollar destrezas interpersonales y de interacción
2. Desarrollar habilidad para motivar personas y dirigir hacia objetivos comunes
3. Desarrollar habilidad para trabajar en equipo
4. Desarrollar habilidad para planificar y gestionar el tiempo.
Sesión inicial introductoria, de carácter presencial, necesaria para presentar e introducir la asignatura y efectuar una primera toma de contacto con los alumnos.
- Sesiones teóricas/expositivas/magistrales, de carácter presencial, necesarias para la presentación de los contenidos teóricos y fundamentos básicos de la asignatura.
- Sesiones prácticas, de carácter presencial, necesarias para aplicar a la realidad empresarial los conocimientos teóricos adquiridos. Se desarrollarán en el aula, y podrán
tener la forma de:
o Discusión y resolución de cuestiones de carácter práctico.
o Puesta en común de casos prácticos.
o Debates sobre lecturas aplicadas y noticias de prensa económica.
o Reflexión sobre aspectos prácticos a través de la proyección de videos.
o Seminarios específicos de aplicación de contenidos.
o Presentación y defensa de trabajos y ejercicios.
o Puesta en acción directa a través de dinámicas de grupo.
- Actividades de tutorización, de carácter presencial y no presencial, necesarias para
efectuar un seguimiento más personalizado del alumno y orientarle en el desarrollo de la asignatura.
- Trabajo del alumno, ligado a las sesiones teóricas, prácticas y de tutorización, de
carácter no presencial. Se desarrollará en la forma de:
o Lectura de documentación/material de la asignatura.
o Búsqueda y lectura de documentación complementaria.
o Realización de trabajos individuales y en grupo.
o Resolución de casos prácticos y ejercicios.
- Evaluación intermedia del trabajo del alumno, de carácter presencial, a realizar de
manera continua a lo largo de la asignatura.
- Evaluación final de la asignatura, de carácter presencial, como complemento de la evaluación continua, con sus consiguientes tutorías de apoyo.
- Trabajo del alumno vinculado a la preparación y realización de la prueba de evaluación final de la asignatura, de carácter no presencial.
Libros de consulta para el alumno.
Acosta, J.M. (2011): Dirigir. Liderar, Motivar, Comunicar, Delegar, Dirigir Reuniones…, Esic
Editorial, Madrid
Sánchez, R. (2015): Acción y Reflexión. Cómo Desarrollar el Pensamiento y las Habilidades
Directivas, Esic Editorial, Madrid
Urcola, J.L. (2010): Dirigir Personas: Fondo y Formas, Esic Editorial, Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Acosta, J.M. (2009): Gestión Eficaz del Tiempo y Control del Estrés, Esic Editorial, Madrid
- Acosta, J.M. (2011): Trabajo en Equipo, Esic Editorial, Madrid
- Covey, S.R. (2010): Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva, Paidós, Barcelona
- De Manuel, F. y Martínez-Vilanova, R. (2011): Técnicas de Negociación. Un Método Práctico, Esic Editorial, Madrid
- Erice, J. (2010): Convencer. Descubra los Secretos de los Grandes Comunicadores, Esic Editorial, Madrid
- Fisher. R., Ury, W. y Patton, B. (2012): Obtenga el Sí. El Arte de Negociar sin Ceder, Ediciones Gestión 2000, Barcelona
- Palomo, M.T. (2011): Liderazgo y Motivación de Equipos de Trabajo, Esic Editorial, Madrid
- Urcola, J.L. (2011): La Motivación Empieza en Uno Mismo, Esic Editorial, Madrid
Durante el desarrollo de la asignatura se proporcionará material adicional complementario.
|
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación es continuo, por lo que se valorará tanto el trabajo continuado del alumno a lo largo del semestre como la prueba final de la asignatura. Por tanto, aunque no es evaluable directamente, sí es recomendable una asistencia continuada a clase
Criterios de evaluación.
La evaluación se efectuará de la siguiente forma:
- Participación activa en clase, en la discusión y resolución de cuestiones de carácter práctico, en la puesta en común de casos prácticos, en los debates sobre lecturas aplicadas y noticias de prensa económica, en la reflexión sobre videos proyectados, en seminarios para la aplicación de contenidos, en la presentación y defensa de trabajos y ejercicios y en la acción directa efectuada en las dinámicas de grupo: 40%. Resulta necesaria una nota mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura. Dado su carácter de evaluación continua, en ningún caso es recuperable.
- Prueba final de la asignatura: 60%. Resulta necesaria una nota mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura. Se efectuará una segunda prueba final para su eventual recuperación.
Instrumentos de evaluación.
- Trabajo efectuado de manera continua en las sesiones prácticas.
- Prueba final de la asignatura, escrita, podrá ser tipo test.
METODOLOGIAS DE EVALUACION
Metodología Tipo de prueba Calificación
Sesiones prácticas Trabajo individual / grupo en prácticas 40 %
Sesiones teóricas y prácticas Prueba final 60 %
Total 100 %
Recomendaciones para la evaluación.
- Efectuar un seguimiento continuo de la asignatura, participando en todas las actividades teóricas y prácticas programadas, mediante un trabajo diario por parte del alumno. Por tanto, resulta muy recomendable una continua asistencia a clase
Recomendaciones para la recuperación.
- Sólo será recuperable la prueba final de la asignatura, que tiene un peso del 60 % en el total de la calificación de la asignatura.