Clases teóricas (16 horas presenciales del alumno):
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
TEMA 1: Introducción a la Inmunología. Conceptos generales. Antígenos.
Funciones del sistema inmune. Inmunidad innata (inespecífica) y adaptativa (específica): concepto y características generales. Enumeración de las células y moléculas que participan en ambas fases de la respuesta inmune. Concepto de antígeno e inmunógeno. Inmunogenicidad del antígeno. Tipos de antígenos.
UNIDAD II: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA RESPUESTA INMUNE
TEMA 2: Inmunoglobulinas y receptores de inmunoglobulinas. Citocinas y receptores de citocinas. Moléculas de membrana.
Estructura típica de una molécula de inmunoglobulina. Funciones de las inmunoglobulinas. Las inmunoglobulinas en las mucosas. Receptores para inmunoglobulinas y su distribución celular. Concepto de citocina. Clasificación de las citocinas por patrones de secreción y sus principales funciones. Receptores de citocinas. Clasificación y características generales de las moléculas de membrana de relevancia en la respuesta inmune
UNIDAD III: MECANISMOS INESPECÍFICOS DE RESPUESTA INMUNE
TEMA 3: Barreras físicas y químicas. Interferones antivirales.
Barreras físicas y químicas. Lisozima, lactoferrina y otras proteínas de la respuesta innata presentes en la saliva. Interferones antivirales: tipos, fuentes celulares y mecanismos de acción antiviral.
TEMA 4: Elementos celulares de la respuesta inmune innata: células inflamatorias y células NK.
Fagocitos: monocito-macrófago, neutrófilo y eosinófilo. Receptores de membrana de los fagocitos que reconocen al agente extraño. Mastocitos y basófilos. Células “natural killer” (NK), sus receptores y funciones efectoras.
TEMA 5: Sistema del complemento y moléculas reguladoras. Inflamación.
Vías de activación del sistema del complemento. Los receptores de las proteínas del complemento. Regulación de la activación del sistema del complemento. Características generales y fases de la inflamación.
UNIDAD IV: PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA
TEMA 6: Elementos clave en la presentación antigénica: moléculas de histocompatibilidad y células presentadoras de antígeno.
Moléculas del complejo principal de histocompatibilidad. Estructura y función de las moléculas de histocompatibilidad, herencia y distribución celular. Tipos y propiedades de las células presentadoras de antígeno. Receptores de membrana responsables de la captación de partículas exógenas. Captación, procesamiento y presentación del antígeno.
UNIDAD V: RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA. MADURACIÓN DE LOS LINFOCITOS
TEMA 7: Clasificación de los linfocitos. Estructura y función de los receptores específicos para antígeno.
Clasificación de los linfocitos. Estructura y función de los receptores clonotípicos para antígeno (BCR y TCR).
TEMA 8: Maduración de los linfocitos B en la médula ósea. Maduración de los linfocitos T en el timo.
Diferenciación B antígeno-independiente. Procesos de selección positiva y negativa. Diferenciación T antígeno-independiente. Procesos de selección positiva y negativa.
TEMA 9: Mecanismos de generación de diversidad de los receptores para antígeno (BCR y TCR).
Bases moleculares del reordenamiento de los genes de las inmunoglobulinas. Concepto de exclusión alélica. Otros mecanismos de generación de diversidad. Peculiaridades de la generación de diversidad en el receptor de célula T.
UNIDAD VI: LA RESPUESTA INMUNE EN ACCIÓN. MECANISMOS EFECTORES DE LA RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA
TEMA 10: Órganos linfoides secundarios. Mecanismos efectores de la respuesta inmune mediados por linfocitos B.
Estructura y función de los órganos linfoides secundarios. El sistema inmune de las mucosas. Reconocimiento del antígeno y activación de la célula B. Respuesta B timo-dependiente. Cambio de isotipo y maduración de afinidad. Respuesta B timo-independiente. Memoria inmunológica B.
TEMA 11: Mecanismos efectores de la respuesta inmune mediados por linfocitos T.
Reconocimento del antígeno y activación de los linfocitos T. Estimulación macrofágica por linfocitos Th1. Generación de linfocitos T citotóxicos. Memoria inmunológica T.
UNIDAD VII: REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE
TEMA 12: Regulación de la respuesta inmune.
Tolerancia inmunológica. Mecanismos centrales y periféricos de generación de tolerancia inmunológica. Tolerancia oral. Mecanismos de control e inhibición de la respuesta inmune dependientes del antígeno y del sistema inmune. Regulación del sistema inmune secretor.
UNIDAD VIII: INMUNOPATOLOGÍA
TEMA 13: Autoinmunidad y enfermedades autoinmunes. Alergia e hipersensibilidad.
Factores predisponentes al desarrollo de enfermedades autoinmunes. Clasificación de las enfermedades autoinmunes de acuerdo con los mecanismos de lesión tisular. Modelos de enfermedades autoinmunes en humanos. Concepto de alergia e hipersensibilidad. Tipos de reacciones de hipersensibilidad. Mecanismos patogénicos y características generales de las reacciones alérgicas. Reacciones de hipersensibilidad en la cavidad oral.
TEMA 14: Inmunodeficiencias.
Inmunodeficiencias. Concepto y características generales. Inmunodeficiencias primarias: clasificación de acuerdo con el/los componente/s del sistema inmune deficitario/s. Clasificación y características generales de las inmunodeficiencias secundarias. Aspectos inmunológicos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
TEMA 15: Aloinmunidad. Rechazo de trasplantes.
Concepto de aloinmunidad. Bases moleculares del rechazo del injerto: papel de las moléculas de histocompatibilidad. Bases celulares del rechazo del injerto. Mecanismos efectores del rechazo de aloinjertos. Tipos anátomo-clínicos de rechazo.
TEMA 16: Potenciación de la respuesta inmune. Vacunación. Inmunoterapia antitumoral
Manipulación (potenciación) de la respuesta inmune: inmunidad activa y pasiva. Potenciación de la respuesta inmune en las mucosas. Inmunización mediante vacunación. Tipos de vacunas. Inmunoterapia antitumoral.
Seminarios (4 horas presenciales del alumno):
Seminario 1: ¿Cómo se prepara y expone oralmente un trabajo de Inmunología?
Seminario 2: Técnicas básicas inmunológicas
Seminario 3: Respuesta inmune en acción
Seminario 4: El laboratorio de Análisis Clínicos en Inmunología
Presentación de trabajos:
Se propondrá a los alumnos que presenten (en grupos pequeños de trabajo de 3-4 alumnos) trabajos científicos de especial relevancia para la asignatura, que complementen los conocimientos de las clases teóricas y profundicen en temas actuales en el campo de la inmunología oral, que serán objeto de discusión en conjunto. La lista de trabajos propuestos se pondrá a disposición de los alumnos a través de la plataforma Studium, que será actualizada cada curso.
Prácticas de laboratorio (12 horas presenciales):
Práctica 1: Separación e identificación morfológica de células del sistema inmune (3 horas).
Práctica 2: Citometría de flujo: identificación de moléculas de membrana mediante técnica de inmunofluorescencia directa (3 horas).
Práctica 3: Técnicas de análisis funcional en Inmunología: análisis in vitro de la fagocitosis mediada por receptores de complemento / inmunoglobulinas (3 horas).
Práctica 4: Identificación inmunológica de productos celulares solubles mediante técnica de enzimoinmunoanálisis (3 horas).