ÍNDICE DE LECTURAS OBLIGATORIAS (antología de textos colgada en STUDIUM).
Jorge Luis Borges: “Las ruinas circulares”, “La lotería en Babilonia”, “El sur”, “La muerte y la brújula” (Obras completas, 1. Galaxia Gutenberg).
Amparo Dávila: “El huésped” (Cuentos reunidos. Fondo de Cultura Económica).
Carlos Fuentes: “Aura” (Cuentos sobrenaturales. Alfaguara).
Juan Rulfo: Pedro Páramo (Cátedra).
Augusto Monterroso: Textos extraídos de Obras completas, La oveja negra, Movimiento perpetuo y Lo demás es silencio (Era).
Pedro Lemebel: “La esquina es mi corazón (o los New Kids del bloque), “Las amapolas también tienen espinas (A Miguel Ángel) (La esquina es mi corazón. Seix Barral).
Cristina Peri Rossi: “El sentido del deber”, “El viaje inconcluso”, “La peluquería” (El museo de los esfuerzos inútiles. Seix Barral).
Andrés Neuman. Textos extraídos de El que espera, Alumbramiento y Hacerse el muerto (Páginas de Espuma).
César Gutiérrez: capítulo séptimo de 80M84RD3R0 (Norma).
AÍNSA, Fernando: Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivido al espacio del texto, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2003.
-.: Del topos al logos. Propuestas de geopoética, Madrid, Iberoamericana, 2006.
AMAR SÁNCHEZ, Ana María: Juegos de seducción y de traición. Literatura y cultura de masas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.
BARICCO, Alessandro: Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación, Barcelona, Anagrama, 2008.
BARRERA, Trinidad (coord.): Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo III, Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2008.
BECERRA, Eduardo: Pensar el lenguaje; escribir la escritura. Experiencias de la narrativa hispanoamericana contemporánea, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1996.
-. (ed.): Desafíos de la ficción, Alicante, Cuadernos de América Sin Nombre, 2002 (online).
BEVERLEY, y Hugo Achugar Hugo (eds.): La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa, Lima-Pittsburgh, Latinoamericana Editores, 1992.
BOLAÑO, Roberto et al.: Palabra de América, Barcelona, Seix Barral, 2004.
CASTANY PRADO, Bernat: Literatura posnacional, Murcia, Universidad de Murcia, 2007.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago y Eduardo Mendieta (eds.): Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, México, Miguel Ángel Porrúa, 2007 (online).
CHIAMPI, Irlemar: Barroco y modernidad, México, FCE, 2000.
ESTEBAN, Ángel et al. Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios, Hildesheim, Olms, 2010.
FERNÁNDEZ PORTA, Eloy: Afterpop: la literatura de la implosión mediática, Córdoba, Berenice, 2007.
FRANCO, Jean: Decadencia y caída de la ciudad letrada, Barcelona, Debate, 2003.
FUENTES, Carlos: La nueva novela hispanoamericana, México, Joaquín Mortiz, 1969.
GARCÍA-CANCLINI, Néstor: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Paidós, 2001. 1ª ed. actualizada.
GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, III. Época Contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988.
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto: Crítica práctica/ Práctica crítica, México, FCE, 2002.
LADDAGA, Reinaldo: Espectáculos de realidad: ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.
MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis: Alejo Carpentier: Teoría y práctica del barroco y lo real maravilloso, Caracas, Taurus/Santillana, 2008.
MONTOYA, Jesús y Ángel Esteban (eds.): Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006), Madrid, Iberoamericana, 2008.
-. Imágenes de la tecnología y la globalización en las narrativas. Madrid, Iberoamericana, 2013.
MORA, Vicente Luis: El lectoespectador, Barcelona, Seix Barral, 2011.
NOGUEROL, Francisca et al.: Literatura más allá de la nación: de lo centrípeto y lo centrífugo en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI, Madrid, Iberoamericana, 2011.
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, III y IV, Madrid,
Alianza, 1995,
PRIETO, Julio: La escritura errante. Ilegibilidad y políticas de estilo en Latinoamérica.
Madrid, Iberoamericana, 2016.
RAPHAEL, Pablo: La fábrica del lenguaje, S. A., Barcelona, Anagrama, 2011.
La bibliografía correspondiente a cada tema se encontrará colgada en STUDIUM.