CANO DE GARDOQUI GARCÍA, J. L. Tesoros y colecciones: orígenes y evolución del coleccionismo artístico. Universidad de Valladolid. Valladolid, 2001.
GRAMPP, W. Arte, inversión y mecenazgo: un análisis económico del mercado del arte. Civitas. Madrid, 1994.
JIMÉNEZ DÍAZ, P. El coleccionismo manierista de los Austrias: entre Felipe II y Rodolfo II. Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V. Madrid, 2001.
MONTERO MURADAS, I. Estrategias de distribución comercial en el merca-do del arte. Caja General de Ahorros de Canarias. Tenerife, 2003.
MORÁN TURINA, J. M. El coleccionismo en España: de la cámara de maravi-llas a la galería de pinturas. Cátedra. Madrid, 1985.
MUÑOZ GONZÁLEZ, M. J. El mercado español de pinturas en el siglo XVII. Caja Madrid Fundación Arte Hispánico. Madrid, 2008.
SCHLOSSER, J. von. Las cámaras artísticas y maravillosas del Renacimiento tardío: una contribución a la historia del coleccionismo. Akal. Torrejón de Ardoz, 1988.
SOCIAS BATET, I. y GKOZGK, D. Agentes, marchantes y traficantes de objetos de arte (1850-1950). Trea. Gijón, 2012.
URQUÍZAR HERRERA, A. Coleccionismo y nobleza. Marcial Pons Ediciones de Historia. Madrid, 2013.
VOLLARD, A. Memorias de un vendedor de cuadros. Galería Miquel Alzueta. Barcelona, 2007.
VV. AA. Arqueología, coleccionismo y antigüedad: España e Italia en el siglo XIX. Universidad de Sevilla. Sevilla, 2006.
VV. AA. Carlos V y las artes: promoción artística y familia imperial. Junta de Castilla y León. Valladolid, 2000.
VV. AA. El Real Alcázar de Madrid: dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los Reyes de España. Comunidad de Madrid. Madrid, 1994.
VV. AA. Mercado del arte y coleccionismo en España: 1980-1995. ICO. Ma-drid, 1997.
VV. AA. Museo imperial: el coleccionismo artístico de los Austrias en el siglo XVI. Fernando Villaverde. Madrid, 2013.
- WACKERNAGEL, M. El medio artístico en la Florencia del Renacimiento: obras y comitentes, talleres y mercado. Akal. Torrejón de Ardoz, 1997.