Guías Académicas

Curso 2017/2018

ISLAM MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)
Código
102931
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Rachid El Hour Amro
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Estudios Árabes e Islámicos
Despacho
Palacio Anaya Nº303
Horario de tutorías
Lunes, 9:00-10:00, 15:00-17:00, martes, 9:00-10:00, 15:00-17:00
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56995/detalle
E-mail
raelhour@usal.es
Teléfono
670650507

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo 5: Formación complementaria de especialidad.

Papel de la asignatura.

La asignatura forma parte de las materias optativas y se oferta dentro del marco de la formación complementaria de especialidad de Estudios Árabes e Islámicos.  La asignatura aborda aspectos ligados a la Historia del Islam en la época moderna y contemporánea, que constituye una parte esencial en la formación de los alumnos de Grado. 

Perfil profesional.

La asignatura capacitará a los estudiantes en los perfiles profesionales del grado: docencia preuniversitaria o universitaria, investigación, mediación intercultural, asesoramiento lingüístico y gestión cultural

3. Recomendaciones previas

No se establecen recomendaciones previas, puesto que la asignatura es de cultural general. 

4. Objetivo de la asignatura

Generales:

  • Consolidación de conocimientos y destrezas propias de las asignaturas que conforman la materia.
  • Complemento de la formación adquirida mediante nuevos temas de trabajo y estudio.
  • Adquisición de una correcta formación. 

Específicos

  • Adquisición de una comprensión global y especializada del mundo arabo-islámico.
  • Capacidad de determinar las tendencias ideológicas de los autores de muchas obras sobre el Islam y el mundo árabe.
  • Adquirir conocimientos socioculturales del mundo arabo-islámico contemporáneo.
  • Valoración de la civilización arabo-islámica desde una perspectiva histórica

5. Contenidos

Teoría.

Introducción a la historia del mundo árabe bajo dominio turco-otomano.

El análisis de la situación de los ámbitos rural y urbano del mundo árabe musulmán.

La repercusión de la presencia turco-otomana sobre la economía y la sociedad araboislámicas.

El estudio de la campaña de Napoleón Bonaparte y su repercusión en Egipto y el mundo árabe en general.

El análisis de la experiencia de Mohamed `Alî en Egipto y la creación del primer Estado Moderno en el Mundo árabe.

El mundo árabe y el imperialismo europeo.

Francia e Inglaterra en Oriente Medio.

Historia del nacionalismo Árabe

Los movimientos reformistas en el mundo árabe.

El Mundo árabe y la 1º guerra mundial.

Creación del Estado de Israel.

Movimientos islamistas en el mundo arabo-islámico.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1 – Capacidad de aprender

CG2 – Capacidad crítica y autocrítica

CG3 – Capacidad para el razonamiento crítico

CG4 – Habilidades de gestión de la información. 

Específicas.

CE1 – Conocimientos de las características propias de la producción historiográfica islámica y de los principales historiadores.

CE2 – Conocimiento de las principales líneas del pensamiento político del mundo árabe.

CE3 – Lectura comprensiva y analítica de la producción historiográfica árabe.

CE4 – Capacidad de análisis crítico sobre la ideología y la política en el mundo árabe

contemporáneo.

CE5 – Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos sobre el legado cultural arabo-islámico.

Transversales.

CT1 – Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

CT2 – Conocimiento de las tradiciones culturales y costumbres de otros países

CT3 – Habilidad para trabajar de forma autónoma

7. Metodologías

  1. Desarrollo de contenidos teóricos: clases, seminarios y eventos académicos.
  2. Actividades guiadas o de carácter práctico, textos y materiales diversos, tareas individuales o colectivas, lecturas obligatorias.
  3. Desarrollo de trabajos específicos.
  4. Tutorías individuales y colectivas.
  5. Pruebas de evaluación.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Lewis, Bernard (2000), Las indentidades múltiples de Oriente Medio, Madrid: Siglo XXI de España. 
López García, B., y otros (2004), Atlas de la inmigración marroquí en España, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 
López García, B., Martín Muñoz, G. y de Larramendi, M.H., (cood.)., Elecciones, participación y transiciones políticas en el Norte de África, Madrid: Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe. 
López García, B., (dir.) (1996), Atlas de inmigración magrebí en España, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 
Martín Corrales, E. (2002), La imagen del magrebí en España: Una perspectiva histórica siglos XVI-XX, Barcelona: Bellaterra. 
Martín Muñoz, G., Valle Simón, B. y López Plaza, M.A. (1996), El Islam y el mundo árabe: guía didáctica para profesores y formadores, Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional. 
Martín Muñoz, G. (dir.) (1993), Democracia y derechos humanos en el mundo árabe, Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional. 
Martín Muñoz, G., “Publicaciones de temática árabe”, Temas árabes 1 (1986), 
241-249 
Martín Muñoz, G. (dir.) (2003), Marroquíes en España: estudio sobre su integración, Madrid: Fundación Repsol 
Ramadan, Tariq (2002), El Islam minoritario: cómo ser musulmán en la Europa 
laica, Barcelona: Bellaterra. 
 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Hay diversidad portales de la lengua y cultura árabes que existen en la actualidad. Citamos a modo de ejemplo:

www.aldadis.comhttp://www.arabic-islamic.org/index.html whtttp://www.ibntufayl.orgy los enlaces que proporcionan.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación se realizará teniendo en cuenta consecución de las competencias señaladas anteriormente. De manera general, puede indicarse: 
•    Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CG1, CG2, CG3, CG4, CE1, CE2, CE3, CE4, CT1, CT2, CT3) 
•    Trabajo personal (CG1, CG2, CG3, CE1, CE2, CE3, CT3) 

Criterios de evaluación.

  • Prueba final (oral y escrita): ................................................................................ 60 %
  • Participación en clase, ejercicios, resolución de problemas, trabajos y entrega de trabajo y su exposición en clase: ........................................................................ 40 %

Instrumentos de evaluación.

  • Evaluación de contenidos teóricos
  • Evaluación de ejercicios y tareas de carácter práctico (oralmente y por escrito)
  • Evaluación de trabajos
  • Evaluación de la participación en clase y seminarios

Recomendaciones para la evaluación.

Para aprobar la asignatura es sumamente imprescindible entregar y exponer el trabajo; además de la prueba final.

Recomendaciones para la recuperación.

La recuperación se llevará a cabo mediante:

  • Trabajos y tareas adicionales
  • Prueba final (oral y escrita)