Guías Académicas

Curso 2017/2018

HISTORIA Y CULTURA GALLEGAS

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)
Código
102830
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Lorena Domínguez Mallo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
-
Área
-
Despacho
HOSPEDERÍA DE ANAYA
Horario de tutorías
Martes de 9 a 11h.
URL Web
http://www.filologiaportuguesa.es
E-mail
lorenadm@usal.es
Teléfono
1729

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Inserida en el Módulo IV, la materia de Historia y cultura gallegas tiene por finalidad acercar a los estudiantes a cuestiones fundamentales de la realidad social, cultural y lingüística gallega.

Papel de la asignatura.

La asignatura de Historia y cultura gallegas tiene como papel principal facilitar el 
conocimiento de hechos históricos e hitos culturales, artísticos y literarios, de modo que sirvan de base para “la lectura” actual del paisaje, las tradiciones, el arte, la historia, la cultura y la literatura gallegas. Por otra parte, estos conocimientos pueden contribuir a crear una visión más amplia del sistema lingüístico y cultural gallegoluso-afro-brasileño. 

Perfil profesional.

El conocimiento de la Historia y cultura gallegas se muestra indispensable para entender la situación actual de la Comunidad Autónoma de Galicia, de su lengua y su cultura, así  como su conformación política y social presentes dentro de la península Ibérica. Este conocimiento ofrece múltiples posibilidades en la investigación, la crítica literaria e interartes, la prensa cultural, la edición y la docencia.

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Se recomienda haber cursado Segunda lengua III: gallego (103428) o Tercera lengua gallego I y II (103455 y 103479), o bien tener conocimientos de dicha lengua.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Literatura gallega actual
Asignaturas que son continuación: Literatura gallega y otras artes

4. Objetivo de la asignatura

  • Desarrollar una visión propia sobre la autoimagen y heteroimagen de la cultura gallega.
  • Conocer y valorar la situación de la lengua gallega en la Comunidad Autónoma de Galicia y las propuestas del sector ILG-RAG y el sector reintegracionista para la promoción del idioma.
  • Capacidad de comprensión y análisis del paisaje, el Camino de Santiago, las instituciones y su papel social, el discurso político y las tradiciones culturales actuales.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Aproximación general a la cultura gallega: ¿qué entendemos por “cultura”? ¿Y por “gallega”? 
  2. La historia de Galicia hoy. ¿Qué entendemos por “Historia de Galicia”?
  3. Vínculos entre historia y territorio. La construcción geográfica.
  4. Episodios históricos interesantes para la construcción de la identidad, la cultura y el discurso político gallego.
  5. Sociolingüística: breve aproximación a la historia social de la lengua gallega, balance del proceso de normalización y reflexiones al respecto. 
  6. Conexiones entre la historia, la literatura y otras artes. 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

  • Resultados generales: capacidad de analizar de forma crítica la actualidad cultural gallega y conocimiento de los parámetros, circunstancias, autores y autoras que rodean y configuran los aspectos esenciales y definitorios de los discursos de producción identitaria, ideológica y cultural en el pasado y en la actualidad.
  • Resultados específicos: capacidad de conocer, analizar y comentar los textos históricos, políticos, literarios, etc. gallegos que se proponen para los distintos aspectos del temario. 

Específicas.

  • Conocimiento de episodios fundamentales de la historia de Galicia.
  • Conocimiento de la construcción del discurso historiográfico gallego en el XIX y de las corrientes teóricas y metodológicas actuales sobre la historia de Galicia.
  • Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
  • Capacidad para analizar textos y discursos históricos, literarios, críticos, artísticos, teóricos, utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
  • Capacidad para analizar discursos ideológicos, lingüísticos e históricos en perspectiva comparada.
  • Capacidad para elaborar recensiones.
  • Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada.
  • Capacidad para el razonamiento crítico.

Transversales.

Instrumentales:

  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
  • Habilidades básicas de manejo del ordenador
  • Habilidades de investigación

 

Sistémicas:

  • Habilidades de gestión de la información
  • Capacidad crítica y autocrítica
  • Resolución de problemas

 

Personales:

  • Trabajo en equipo
  • Habilidad para trabajar de forma autónoma
  • Motivación de logro

7. Metodologías


 
Desarrollo de las clases: El orden del programa podrá ser alterado por motivos organizativos de la asignatura, por diversas efemérides literarias y por la organización de eventos culturales que se encuadren en los objetivos del programa (ciclo de cine, conferencias, escritoras y escritores invitados). 
 
Actividades introdutorias 
•    Toma de contacto. Es fundamental explorar los conocimientos históricos y culturales previos del alumnado a la hora de decidir el mayor o menor tiempo dedicado en el programa a los temas introductorios (1, 2). Por otra parte, la presentación de la asignatura marcará y definirá su carácter teórico-crítico frente al más tradicionalmente descriptivo. 
 
•    Actividades teóricas. Habrá una exposición de contenidos que se pretenderá dialógica, y el alumnado podrá proponer ejemplos, textos o nuevos motivos de discusión relacionados con los puntos del programa. Se trabajará sobre textos teóricos, críticos, literarios, históricos, políticos, y se resolverán y prepararán los distintos temas teóricos a partir de esos estudios de caso, diálogos y resolución 
de actividades. 
 
•    Actividades prácticas autónomas. Consistirán en la realización de actividades y lecturas complementarias a modo de portfolio o cuaderno de trabajo de la materia. 
 
•    Atención personalizada. El alumnado podrá (solicitar y) recibir tutorías personalizadas para la resolución de dudas o dificultades. Por otra parte, el seguimiento del trabajo en el portfolio será continuo, de tal modo que pueda ir mejorándose y alicerzándose la base de conocimiento significativo de las alumnas y alumnos. 
 

La evaluación de la materia será continua, basada en el proceso de aprendizaje del alumnado, y las pruebas a realizar se ajustarán a este principio esencial (vid. 10 Evaluación). 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bermejo Barrera, José Carlos (2007). ¿Para que serve a Historia de Galicia? Noia: Lóstrego.

Flores das Seixas, José Ramón (coord.) (2014). Quês e porquês do reintegracionismo. Ourense: Através.

López Carreira, Anselmo (2013). Historia de Galicia. Vigo: Xerais.

Mariño Paz, Ramón (1998). Historia da lingua galega. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.

Tarrío Varela, Anxo (1998). Literatura galega. Aportacións a unha historia crítica. Vigo: Edicións Xerais.

Vilavedra, Dolores (1999). Historia da literatura galega. Vigo: Galaxia.

Vilavedra, Dolores (coord.) (1995-2004). Diccionario da literatura galega. Vigo: Galaxia.

Villares, Ramón (1984). A historia. Vigo: Galaxia.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Recursos en la red:

Asociación de Escritores en Lingua Galega: http://www.aelg.org/

Biblioteca Virtual Galega: http://bvg.udc.es/

Biosbardia, o país dos libros en galego: https://biosbardia.wordpress.com/

Blog de notas sobre o traballo de edición de Manuel Bragado: http://bretemas.com/

Compañía de Radio Televisión de Galicia: http://www.crtvg.es/

Disquecool (O medio de tendencias made in Galicia): http://www.disquecool.com/

Lermos, o punto de encontro da literatura en galego: http://lermos.gal/

Letra en obras: http://www.letraenobras.com/

Páxina de crítica literaria feminista A Sega: http://www.asega-critica.net/

Revista de Literatura Infantil e Xuvenil Galega Criaturas: http://www.criaturas.gal/ Serie documental “Historias de Galicia”: http://www.crtvg.es/tvg/programas/historiasde-galicia

Soportal de literatura do Consello da Cultura Galega:

http://www.culturagalega.org/lg3/

Xornal dixital Praza Pública: http://praza.com/

 

Otros materiales con los que se trabajará:

Curtametraxe Mamasunción, de Chano Piñeiro: https://www.youtube.com/watch?v=SrBkJWGJDuc

Vídeo “Historias de Galicia. Lingua de Reis, lingua do pobo”.

https://www.youtube.com/watch?v=2NkbLgvRftk

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación consistirá en la realización de una serie de tareas autónomas y en la elaboración de un dossier final que recoja los puntos más relevantes del temario, con aportaciones propias para la ilustración o explicación de cada uno. Estas aportaciones propias podrán tener la forma de opiniones críticas (argumentadas), ilustración fotográfica o documental del tipo que sea e incluso investigación, entrevistas o estudios de campo. La idea es conseguir elaborar un dossier de las cuestiones relevantes para entender hoy la historia y cultura de Galicia.

Criterios de evaluación.

    Sobresaliente/matrícula de honor 
 
Cumple todos o la mayoría de los siguientes criterios: 
 
•    Encuentra y desarrolla perspectivas interesantes sobre el tema solicitado 
•    Va más allá de lo que fue abordado en clase y manifiesta pensamiento serio 
•    Demuestra un entendimiento excelente de los problemas conceptuales, analíticos y 
críticos 
•    Trabajo bien articulado y estructurado, sin errores ni elementos inconsecuentes 
 
Notable 
 
Cumple todos o la mayoría de los siguientes criterios: 
 
•    Trata adecuadamente el tópico solicitado, explorado de forma sistemática 
•    Dominio de los contenidos tratados en clase y ensayo de ideas pertinentes que revelan trabajo individual 
•    Bien desarrollado, con contenido y voluntad de estilo 
•    Pocos errores de menor importancia en la articulación del argumento 
 
 
Aprobado alto 
 
Cumple todos o la mayoría de los siguientes criterios: 
 
•    Trata adecuadamente el tópico solicitado, cubriendo los más importantes puntos 
•    Se limita a las ideas tratadas en clase y lo hace con precisión 
•    Se expresa con corrección, pero no es especialmente creativo 
•    Demuestra capacidad de organización, pero contiene diferentes fallos menores o algunos fallos ponderosos 
 
 
Aprobado bajo 
 
Manifiesta alguno de los siguientes problemas: 
 
•    No aborda los aspectos esenciales del tema     

     •    No revela una comprensión adecuada de los contenidos tratados en clase 
•    Serios problemas de expresión, escasa creatividad, uso de clichés 
•    Fallos estructurales serios. Demuestra poco esfuerzo 
 
 
Suspenso 
 
Manifiesta alguno de los siguientes problemas: 
 
•    No aborda el tema solicitado y no demuestra comprensión de los contenidos de las clases 
•    Poco o ningún esfuerzo creativo 
•    Poca o ninguna reflexión 
•    Errores graves de estructura       

Instrumentos de evaluación.

 

  • Actividades prácticas (escritas y orales) con las que el alumno o alumna participa en la construcción dialógica de las cuestiones fundamentales del temario, y en la inferencia de los contenidos esenciales de la materia.
  • Portfolio o cuaderno de trabajo de la materia: lecturas complementarias para alicerzar los contenidos de la materia, y ejercicios de reflexión y crítica, secuenciados por temas o por cuestiones de especial relevancia.
  • Tutorías donde se revisan los trabajos y la profesora valora la evolución del proceso de aprendizaje.

Recomendaciones para la evaluación.

•    Se recomienda llevar la materia al día, leer los textos indicados por la profesora y plantear las dudas e ideas que vayan surgiendo de manera regular. 
•    En caso de no poder asistir a todas las clases es necesario acordar con la profesora un procedimiento compensatorio del tiempo dedicado a la preparación de la 
asignatura. 
 

Recomendaciones para la recuperación.

Acudir a la revisión de trabajos para identificar los aspectos problemáticos y objetivos no cumplidos a fin de analizar en su totalidad la evolución del alumno y las estrategias de aprendizaje que ha seguido a lo largo del cuatrimestre.

11. Organización docente semanal