Las sesiones presenciales de la asignatura están divididas en:
Sesión introductoria: presentación de la asignatura y de las dinámicas de trabajo durante el curso.
Sesiones magistrales: clases teóricas orientadas a la revisión y análisis de conceptos y de tendencias de la comunicación política. Se vincularán los contenidos teóricos con las lecturas obligatorias y el trabajo autónomo del estudiante. Las exposiciones se complementarán con material audiovisual, debates, comentarios y reflexiones acerca de los contenidos.
Clases prácticas:
- Presentación oral por parte de los estudiantes (en grupo) de aspectos que amplían las sesiones teóricas. La presentación versará sobre un contenido del temario y en base a una lectura previamente acordada con la profesora.
- Presentación de estudios de caso.
- Prácticas de visualización, especialmente orientadas a analizar casos específicos de campañas electorales, comunicación institucional y gubernamental, comunicación en casos de crisis y nuevas formas de comunicación política
El trabajo no presencial del estudiante incluirá:
Actividades prácticas autónomas y preparación de trabajos:
- Realización de las lecturas específicas de cada tema.
- Preparación de exposiciones colectivas sobre las cuestiones teóricas que plantea la asignatura.
- Visionado de materiales audiovisuales complementarios.
Además, dentro de las sesiones no obligatorias, el estudiante contará con:
Atención personalizada del profesor:
- Tutorías. Se resolverán dudas en torno a los contenidos y se orientará a los estudiantes sobre los trabajos individuales y las presentaciones orales.
- Actividades de seguimiento online a través de la plataforma Studium y el correo electrónico.
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura implica superar los objetivos y adquirir las competencias especificadas en los anteriores apartados.
El estudiante deberá conocer y comprender los contenidos teóricos y empíricos propuestos en el temario y ser capaz de aplicarlos a casos concretos. Además de la superación de cada uno de los instrumentos de evaluación especificados, se valorará el trabajo autónomo continuado, la activa participación en clase y el cumplimiento de los plazos.
Criterios de evaluación.
Implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje.
Capacidad de razonamiento abstracto.
Capacidad de exposición, relación y argumentación.
Capacidad de análisis crítico.
Conocimientos teóricos y prácticos de los contenidos del curso.
Para poder superar la asignatura es obligatoria, como mínimo, la asistencia a un 80% de las sesiones presenciales, la participación activa en las sesiones, la exposición grupal en clase de un contenido del temario con base en una lectura acordada previamente con la profesora y la entrega en plazo del trabajo sobre dicha presentación.
Si hubiera una causa debidamente justificada para las inasistencias, será posible compensarlas mediante el acuerdo previo con la profesora.
Para aprobar este curso será necesario obtener una calificación mínima de 5 (sobre un total de 10).
Instrumentos de evaluación.
Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:
- Participación en las sesiones presenciales (10%)
- Prácticas de visualización y ejercicios (15%)
- Presentación grupal de un contenido del temario y entrega del trabajo correspondiente (35%)
- Examen final (40%)
Recomendaciones para la evaluación.
Seguimiento constante de los contenidos y lecturas recomendadas para cada sesión.
Participación en clase (es obligatorio participar en todas las actividades prácticas desarrolladas durante el curso para poder superar la asignatura).
No se aceptarán trabajos entregados después de las fechas señaladas por el profesor.
Se recomienda a los estudiantes utilizar las tutorías para resolver dudas
Recomendaciones para la recuperación.
En el caso de que el estudiante no alcance la calificación mínima, el profesor realizará recomendaciones individuales según la situación específica de cada alumno/a.