PROGRAMA DE DERECHO DE SUCESIONES
I. LA SUCESIÓN “MORTIS CAUSA” EN GENERAL
LECCIÓN 1. LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE.
1. La sucesión en general: concepto y clases. 2. La sucesión por causa de muerte: A. Fundamento de la sucesión por causa de muerte; B. Tipos de sucesión por causa de muerte. 3. El Derecho de Sucesiones.4. Sucesión universal y particular: A. El heredero: concepto histórico y actual; B. El legatario: concepto y distinción del heredero; C. Criterios para la determinación del título universal o particular de la sucesión; D. La institución de heredero en cosa cierta y el legado de parte alícuota; E. La distribución de toda la herencia en legados.
LECCION 2. LA HERENCIA.
1. La herencia: su configuración jurídica. 2. La composición del caudal hereditario. 3. Las fases en la adquisición de la herencia. 4. La herencia yacente. 5. Capacidad para suceder: A. La capacidad para suceder en general; B. Las llamadas incapacidades absolutas; C. Las incapacidades relativas o prohibiciones para suceder; D. La indignidad para suceder; E. Efectos de la incapacidad y de la indignidad; F. La supervivencia del sucesor al causante.
LECCIÓN 3. LA VOCACIÓN HEREDITARIA
1. La vocación y la delación hereditaria. El derecho de transmisión. 2. La vocación solidaria. El derecho de acrecer: Concepto, Requisitos y Efectos. 3. El derecho de representación: Concepto, Requisitos y Efectos
LECCIÓN 4. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
1. Concepto y caracteres. 2. Capacidad y legitimación para aceptar y repudiar. 3. El plazo para aceptar o repudiar la herencia. 4. El derecho a deliberar. 5. Clases de aceptación. 6. Aceptación pura y simple. Aceptación a beneficio de inventario. 7. La repudiación de la herencia. Repudiación en perjuicio de acreedores. 8. La comunidad hereditaria: breve referencia.
LECCIÓN 5. PARTICIÓN DE LA HERENCIA
1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. La facultad de pedir la división. Capacidad y legitimación. 3. Las operaciones particionales. 4. Los tipos de partición. 5. Efectos de la partición hereditaria. 6. El pago de las deudas hereditarias. 7. Ineficacia de la partición. 8. Modificación de la partición.
9. La colación: A. Concepto, fundamento y presupuestos; B. Excepciones y dispensa de la colación; C. Práctica y efectos de la colación.
II. LA SUCESION TESTAMENTARIA
LECCIÓN 6. EL TESTAMENTO
1. Fundamento de la sucesión testamentaria. 2. El testamento: concepto y caracteres. 3. Capacidad para testar. 4. Las reglas formales en el testamento: A. Clases de testamento por la forma; B. Reglas generales sobre forma. 5. Interpretación de las disposiciones testamentarias. 6. Formas de testamento: A. Testamentos comunes ordinarios: a) Testamento abierto; b) Testamento cerrado; c) Testamento ológrafo; B. Testamentos comunes extraordinarios; C. Testamentos especiales.
LECCIÓN 7. LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO Y LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS
1. La institución de heredero: A. Concepto requisitos y forma, B. Modalidades. 2. Las sustituciones hereditarias: A. Concepto, fundamento y tipos; B. La sustitución vulgar; C. Las sustituciones pupilar y ejemplar; D. La sustitución fideicomisaria
LECCIÓN 8. EL LEGADO
1. Concepto (remisión). 2. Elementos personales, reales y formales. 3. Adquisición del legado. Aceptación y renuncia. Acciones y garantías que tutelan del derecho del legatario. 4. Orden de preferencia entre legados 5. Tipos de legados.
LECCIÓN 9. EJECUCIÓN DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
1. El albaceazgo: concepto y caracteres. 2. Clases de albaceas. 3. Capacidad para ser albacea. 4. Facultades y deberes del albacea. 5. La duración y extinción del albaceazgo.
LECCIÓN 10. LA INEFICACIA DEL TESTAMENTO
1. La ineficacia del testamento: problemática general. 2. Nulidad del testamento. Causas y efectos. La acción de nulidad. 3. La revocación del testamento: A. Concepto y fundamento; B. Requisitos y formas de revocación; C. Efectos. 4. La caducidad del testamento. 5. El Registro de actos de última voluntad.
III. LIMITACIONES A LA DISPONIBILIDAD DEL CAUSANTE: LEGÍTIMAS Y RESERVAS
LECCIÓN 11. LA LEGÍTIMA
1. La libertad de testar y la sucesión forzosa. Fundamento de la legítima. 2. El concepto de legítima y la posición del legitimario en el Código civil. 3. Los legitimarios en el Código Civil: 3.1. La legítima de los hijos y descendientes. 3.2. La mejora: A. Concepto, caracteres y naturaleza jurídica; B. Personas que pueden mejorar y ser mejoradas; C. Forma de ordenar la mejora; D. Objeto de la mejora; E. Revocabilidad de la mejora; F. Renuncia a la mejora. 3.3. La legítima de los ascendientes. 3.4. La legítima del cónyuge viudo.
LECCIÓN 12. DETERMINACION Y PAGO DE LA LEGÍTIMA
1. Determinación del caudal hereditario para la fijación de la legítima. Evaluación y reunión ficticia. 2. Imputación de liberalidades. 3. Intangibilidad cuantitativa de la legítima. 4. Intangibilidad cualitativa de la legítima. 5. Pago de la legítima.
LECCIÓN 13. LA PRETERICIÓN Y LA DESHEREDACIÓN
1. La preterición: A. Concepto y presupuestos; B. Clases; C. Efectos; D. Preterición y derecho de representación. 2. La desheredación: A. Concepto y causas; B. Requisitos y forma; C. Efectos
LECCIÓN 14. LAS RESERVAS
1. Concepto y tipos de reservas en el Código Civil. 2. La reserva ordinaria o vidual. 3. La reserva lineal o troncal. 4. El derecho de reversión o de retorno.
IV LA SUCESIÓN NO TESTAMENTARIA
LECCIÓN 15. LA SUCESION INTESTADA
1. Concepto y fundamento. 2. Sistemas de la sucesión intestada 3. Supuestos de la sucesión intestada. 4. Orden general de los llamamientos en la sucesión intestada.
LECCION 16. LA SUCESION CONTRACTUAL Y LA SUCESIÓN ESPECIAL
1. La sucesión contractual: Concepto, antecedentes y fundamento. 2. Tipos de contratos sucesorios. 3. La sucesión contractual en el Derecho comparado. 4. La sucesión contractual en el Código Civil. 5. Las sucesiones especiales: Concepto y valoración. 6. La sucesión en los títulos nobiliarios. 7. La sucesión en la explotación familiar agraria. 8. La sucesión en los arrendamientos.
|
|