LITERATURA ALEMANA: NARRATIVA
Grado en Estudios Alemanes
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102632
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Ignacio Montesinos Caperos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya
- Horario de tutorías
- Se comunicará una vez se conozca el horario de las clases
- URL Web
- http://www.usal.es/~dptofilolmoderna/
- mmont@usal.es
- Teléfono
- 1726
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Literatura alemana
Papel de la asignatura.
Asignatura dirigida a estudiantes del Grado en Estudios Alemanes. Se complementa con las asignaturas de Análisis e interpretación I y II.
Perfil profesional.
Enseñanza, investigación, mediadores culturales, periodismo, editoriales, traducción, servicio diplomático…
3. Recomendaciones previas
Lectura y análisis de textos narrativos correspondientes a diversas épocas de la literatura en lengua alemana.
4. Objetivo de la asignatura
Relación entre los textos literarios y otros textos teóricos sobre teoría de la novela y sus contenidos temáticos
5. Contenidos
Teoría.
- Aspectos teóricos y estructurales de la narrativa alemana * Historia de la narrativa en Alemania.
- Temática de la narrativa alemana desde la Ilustración hasta la actualidad.
- Las tendencias de la narrativa alemana de la segunda mitad del siglo XX y de los comienzos del siglo XXI.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1) Instrumentales
-Capacidad de análisis y síntesis
-Capacidad de aplicar los conocimientos en la practica
-Habilidades de investigación
-Planificación y gestión del tiempo
Específicas.
1) Cognitivas (saber)
-Conocimiento avanzado de los géneros discursivos académicos españoles y alemanes -Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas especificas para la elaboración de trabajos de investigación
2) Procedimentales/instrumentales (saber hacer)
-Capacidad para elaborar textos científicos de divulgación de los resultados de la investigación en lengua, literatura o cultura alemana en español y/o alemán. -Capacidad para comunicar y ensenar los conocimientos adquiridos de la investigación
-Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica u otra
- 162 -
contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de internet
3) Acadeémicas:
-Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica -Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las investigaciones emprendidas
-Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada
4) Actitudinales (ser):
-Capacidad de desarrollar el espíritu de trabajo
-Disponibilidad receptiva, critica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes
-Capacidad de reflexión
-Capacidad para desarrollar una actitud critica ante la información procedente de distintas fuentes, y sus posibles actitudes discriminatorias o manipuladoras -Capacidad de disfrutar con la adquisición de conocimientos, el trabajo bien hecho y el esfuerzo recompensado
Transversales.
1) Sistémicas
-Capacidad de aprender
-Capacidad critica y autocritica
-Capacidad para el razonamiento critico
-Capacidad de comunicación y perlocutiva
-Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
-Resolución de problemas
-Toma de decisiones
-Habilidades de gestión de la información
2). Personales
-Habilidad para trabajar de forma autónoma
-Trabajo en equipo
-Iniciativa y espíritu emprendedor
-Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
-Diseño y gestión de proyectos -Preocupación por la calidad
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arnold, H-L (Hrsg.): Literatur in der DDR, Rückblicke. Text und Kritik, München 1991.
Arnold, H-L. (Hrsg.): Vom gegenwärtigen Zustand der deutschen Literatur. Text und Kritik 113, München 1992.
Durzak, M.: Der deutsche Roman der Gegenwart. Stuttgart 1971.
Grimm, R. (Hrsg.): Deutsche Romantheorien. 2 Bände. Frankfurt/M. 1974.
Koopmann, H. (Hrsg.): Handbuch des deutschen Romans. Düsseldorf 1983.
Migner, K.: Theorie des modernen Romans. Stuttgart 1970.
Petersen, J.H.: Der deutsche Roman der Moderne. Stuttgart 1991.
Steinecke, H. (Hrsg.): Theorie und Technik des Romans im 20. Jahhundert. Tübingen 1972.
Welzig, W.: Der deutsche Roman im 20. Jahrhundert. Königstein 1983.