Guías Académicas

TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS

TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS

GRADO EN ANTROPOLOGÍA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-07-20 14:12)
Código
109809
Plan
2020
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Belen Bañas Llanos
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Antropología Social
Despacho
310
Horario de tutorías
Primer cuatrimestre: miércoles, 12:00-14:00 horas y jueves: 16:00-20:00 horas.
Segundo cuatrimestre: miércoles: 18:00-19:00 horas y jueves: 9:00-14:00 horas.
URL Web
-
E-mail
mariabelen@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos:

  1. Ser capaz de reconocer la diversidad cultural y comprender las diferentes formas de vida sociales como procesos de construcción colectiva, generadoras de relaciones e identidades socioculturales.
  2. Saber buscar y reconocer el espectro de teorías socioculturales relevantes con vocación holística sirviéndose de cuantas aportaciones disciplinares puedan serle de utilidad.
  3. Ser capaz de valorar crítica y contrastivamente los estudios científicos sobre etnografías regionales en la diversidad de realidades sociales y culturales.
  4. Construir etnografías específicas que faculten para colaborar interdisciplinarmente con otros profesionales de las ciencias sociales en los ámbitos regionales.
  5. Emplear las principales fuentes bibliográficas y conocer las temáticas relevantes en materia de la Antropología Social.
  6. Saber aplicar los métodos y técnicas de investigación propios de las ciencias sociales, en general, y de la Antropología en particular.
  7. Comprender las singularidades metodológicas propias de la Antropología y mostrar capacidades para estructurar el trabajo científico de manera ordenada y coherente.
  8. Conocer los principios y los conceptos básicos enunciados desde la Antropología Social.
  9. Desarrollar habilidades básicas de investigación y capacidad para la expresión razonada de ideas, así como para su estructuración y presentación en el ámbito de la Antropología.
  10. Saber desarrollar la estructura básica de una propuesta de proyecto y/o de una propuesta de carácter etnográfico-antropológico, así como del uso y presentación de los recursos documentales utilizados en ella dentro del ámbito de la Antropología.

5. Contenidos

Teoría.

Herodoto nos legó magníficas descripciones de nuevos territorios y culturas, desde la antigüedad clásica, por ello se le considera el padre de la Historia y de la Antropología. Aristóteles elaboró una teoría sobre el alma y el cuerpo; pero aun poblaban territorios los hombres de un solo pie (sciápodas); o con un tronco sin cabeza, y con la boca y los ojos en el pecho (blemmyas); con cabezas de perro (cinocéfalos), y con dos orejas tan grandes que sobre una se acostaban y con la otra se arropaban (panotios). Pasaron los siglos y el mundo comenzaba a surgir gracias a relatos de viajeros y comerciantes que, como el veneciano Marco Polo, en el siglo XIII, nos abrió los ojos al lejano y exótico Oriente en su libro de las Maravillas del mundo, y que Cristóbal Colón conoció, con anterioridad al magno descubrimiento de América (1492). Este “descubrimiento” o “encuentro” fue todo un reto para el hombre europeo y sus planteamientos sobre el origen y evolución del ser humano. Efectivamente, en paralelo a la conquista y colonización de los inmensos territorios americanos, Portugal y Castilla pusieron sus ojos más allá del Atlántico: en el océano Pacífico. Un nuevo objetivo que llevó al descubrimiento de nuevos pueblos…de nuevas culturas, motivados por encontrar especias (canela, clavo, nuez moscada, etc.) para la farmacopea y el comercio. A partir de entonces se recogieron informaciones, que hoy llamaríamos “etnográficas”, de las expediciones lusas y castellanas en estas magnas latitudes. Así pues, con la intención de evangelizar y controlar estos nuevos territorios, los misioneros y funcionarios, entre otros, de ambas Coronas, nos aportaron valiosas informaciones de culturas y pueblos que entonces denominaron “Crónicas de Indias”. Pero no será hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando comiencen a elaborarse teorías acerca del origen y evolución de estos pueblos recién descubiertos. Para entonces, Linneo ya había establecido su clasificación de las especies (1735) y Darwin acababa de publicar un libro sobre el “origen” de las mismas (1859) que, junto con las expediciones científicas del siglo XVIII, serían los precursores de las primeras teorías antropológicas: el evolucionismo, el difusionismo, el funcionalismo, y un largo etcétera.

 

Actividades extraordinarias:

 

  1. Visita al Museo Nacional de Ciencias Naturales y al Museo de América, en Madrid.
  2. Visita al Museo de Historia de la Automoción, en Salamanca, donde debatiremos sobre la evolución tecnológica del ser humano.
  3. También, y debido a las conmemoraciones del 5º Centenario de la Primera Vuelta al Mundo (1519-1522), asistiremos a alguna exposición conmemorativa, o conferencia.

 

 

Bloque 1. Los precursores: otros mundos…otras Culturas.

 

“…El Imperio español produjo la Etnografía, el británico…la Antropología…” (Lisón Tolosana).

 

Tema 1:

 

  1. Los precursores del Mundo Clásico (Heródoto (c.484-425 a.C.), y Aristóteles (c.384-322 a.C.).
  2. Viajeros en Oriente: Marco Polo (c.1254-1324) y el libro de las Maravillas del Mundo.
  3. El descubrimiento de América (1492) y los cimientos de la reflexión antropológica:
    1. Los Cronistas de Indias: misioneros y funcionarios en la era de la colonización.
    2. La primera vuelta al mundo (1519-1522) y la constatación de la unidad del género humano Antonio Pigafetta (cronista de la expedición).

Tema 2:

 

  1. La Ilustración: Carlos Linneo (1707-1778): taxonomía y clasificación de las especies (1735). El “método comparativo” de las Ciencias Naturales.
  2. Las expediciones científicas españolas del siglo XVIII y el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid (1771).

Tema 3:

 

  1. El evolucionismo biológico: Charles Darwin (1809-1882) - Alfred Russel Wallace (1823-1913), y la “selección natural”.

 

Bloque 2.  Las Teorías Antropológicas (1870-1980).

Tema 4:

 

  1. El evolucionismo cultural (1870-1890):
    1. Inglaterra: Helbert Spencer (1820-1903) y el “darwinismo social”; Edward B. Tylor (1832-1917) y James G. Frazer (1854-1941).
    2. Estados Unidos: Lewis Henry Morgan (1818-1881).

 

  1. El difusionismo cultural (1900-1920):
    1. Inglaterra: William Halse Rivers (1864-1922); Grafton Elliot Smit (1871-1939).
    2. Alemania: Friedrich Ratzel (1844-1904), Guillermo Schmidt (1868-1954) y los “Círculos de la Cultura”; Robert Fritz Gräebner (1877-1904).

 

  1. El particularismo histórico (1920-1940):
    1. Estados Unidos, Franz Boas (1858-1942): “Cultura y personalidad”.

 

  1. El funcionalismo (1922-1940):
    1. Francia: Emile Durkheim (1858-1917).
    2. Inglaterra: A.R. Radcliffe-Brown (1881-1955), Bronislaw Malinowski (1884-1942), Edward E. Evans-Pritchard (1902-1973).

Tema 5:

 

  1. Las escuelas de Estados Unidos (1940-1980):
    1. El neo-Evolucionismo (1940-1960): Leslie A. White (1900-1975), Marshall D. Sahlins (1930).
    2. La ecología cultural (1950-1970): Julián H. Steward (1902-1972).
    3. El materialismo cultural (1970-1980): Marvin Harris (1927-2001).

 

Tema 6:

 

  1. Las escuelas de Francia (1950-1980):
    1. El estructuralismo (1950-1970): Claude Lévi-Strauss (1908-2009).
    2. La antropología marxista-estructural: Maurice Godelier (1934).

 

Tema 7:

  1. El interpretativismo (Simbólica) (1970-1980): Víctor Turner (1920-1983); Mary Douglas (1921-2007) y Clifford James Geertz (1926-2006).

 

Tema 8:

  1. Los inicios de la antropología en España (1944-70):
    1. Manuel Ballesteros Gabrois, José Alcina Franch, Lisón Tolosana, Claudio Esteva-Fabregat, etc.

 

“…de una rama (antropología de Iberoamérica) …salió el tronco (antropología social) …” (Alcina Franch).

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG1. Desarrollar la plena capacidad de aprendizaje autónomo desde una perspectiva holística, de fuerte base teórica y, al mismo tiempo, con una perspectiva finalista en pos de la aplicabilidad.

CG2. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.

CG3. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales).

CG4. Conocer y aplicar los distintos métodos de investigación, principalmente en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, para analizar la diversidad humana en todas sus dimensiones.

CG5. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.

CG6. Ser capaz de identificar los parámetros y factores de la diversidad cultural para poder interactuar con plena capacidad, empatía y sentido crítico, con cualquier grupo o población humanos, particularmente en contextos de conflicto.

Específicas.

CE1. Reconocer las principales teorías y enfoques en relación a la visión antropológica (holística) del Hombre y al concepto de Cultura.

CE2. Identificar los distintos procesos y sistemas de adaptación cultural de la grupalidad humana a su entorno.

CE3. Describir y definir la diversidad cultural en todas sus esferas (biológica, histórica, política, económica, social, etc) desde una perspectiva holística y comparativa.

CE4. Categorizar y diferenciar el conocimiento de las sociedades humanas desde la materialidad física y desde la perspectiva de los procesos y construcciones culturales de las mismas.

CE5. Reconocer los procesos históricos en la transformación de las sociedades del pasado y del presente.

CE6. Utilizar distintos métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, especialmente las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.) que caracterizan a la Antropología.

CE7. Analizar críticamente la realidad bajo la aludida perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología y otras disciplinas científicas y de su práctica profesional y científica.

CE8. Diseñar y desarrollar proyectos de investigación antropológica y/o de intervención aplicada.

CE9. Describir y valorar la desigualdad (social, de género, por discapacidad u origen étnico, etc) y los conflictos que genera, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural.

CE10. Reconocer los sectores y ámbitos públicos y privados de trabajo aplicado de la Antropología.

CE11. Reconocer y describir culturalmente las nuevas formas de sociabilidad física y virtual en un mundo globalizado.

CE12. Comprender, analizar y exponer cómo afectan los procesos de cambio en la sociedad contemporánea, en una escala local y global, desde una perspectiva cultural.

7. Metodologías

1) Desarrollo de los temas (sesiones magistrales) por el profesor en clase, que se complementarán con documentales.

2) Lecturas facilitadas por el profesor de los contenidos de los temas programados que completen las sesiones magistrales y que fomenten el debate de los mismos.

3) Lectura obligatoria de una Crónica de Indias, a exponer por los alumnos en clase.

4) Trabajo obligatorio (ensayo) sobre uno de los temas (8) de la asignatura.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libro recomendado, y teniendo en cuenta que son alumnos de 1º curso del grado:

 

Bohannan y Glazer (eds.), (1993). Antropología. Lecturas, McGraw-Hill, Madrid.

(Segunda edición, 13 de junio de 2007).

 

Lecturas recomendadas por temas:

 

Bloque 1. Tema 1. Los Precursores: 

Lectura obligatoria: una “Crónica Indiana”, preferiblemente del siglo XVI o XVII, que los alumnos expondrán en clase. A elegir de un listado propuesto por la profesora.

 

Bloque 2. Tema 4.  Las Teorías Antropológicas (1870-1980):

 

4.1.       Evolucionismo cultural (1870-1890):

Lectura obligatoria: Morgan, Henry. “La sociedad antigua” (1993[1877]) en Bohannan y Glazer (eds.). Antropología. Lecturas, McGraw-Hill, Madrid. Páginas: 32-60.

 

Lectura obligatoria: Tylor, Edward B. “La cultura primitiva” (1993 [1871]) en Bohannan y Glazer (eds.). Antropología. Lecturas, McGraw-Hill, Madrid. Páginas: 64-78.

 

4.2.       Difusionismo cultural (1900-1920):

Lectura obligatoria: Bañas Llanos, María Belén (2019). Los viajes del árbol del pan: ¡pan para negros! El largo viaje de los alimentos. Revista de la Sociedad Geográfica Española, nº 62; páginas: 88-99.

 

  1. El particularismo histórico (1920-1940):

Lectura obligatoria: Boas, Franz. “Las limitaciones del método comparativo en la antropología” (1993[1896]), en Bohannan y Glazer (eds.). Antropología. Lecturas, McGraw-Hill, Madrid. Páginas: 85-93.

 

  1. Funcionalismo (1922-1940):

Lectura obligatoria: Durkheim, Emile, “Reglas para la explicación de los hechos sociales” (1993[1938]), en Bohannan y Glazer (eds.). Antropología. Lecturas, McGraw-Hill, Madrid. Páginas: 242-262.

Lectura obligatoria: Malinowski, Bronislaw. “El grupo y el individuo en el análisis funcional” (1993[1922]) en Bohannan y Glazer (eds.). Antropología. Lecturas, McGraw-Hill, Madrid. Páginas: 284-303. (funcionalismo)

 

Tema 5.  Las escuelas de Estados Unidos:

Lectura obligatoria: Harris, Marvin (1990). “Prefacio”; en Materialismo cultural. Alianza Editorial, Barcelona.

 

Tema 6. Las escuelas de Francia:

Lectura obligatoria: Lévi-Strauss, Claude (1971). “Cómo se llega a ser etnógrafo”; en Tristes trópicos. Editorial Universitaria, Buenos Aires.

 

Tema 7.  El Interpretativismo (Simbólica) (1970-1980)

Lectura obligatoria: Geertz, Clifford (1992). “Descripción densa: hacía una teoría interpretativa de la cultura”; en La Interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, Barcelona.

 

Tema 8. Los inicios de la antropología en España (1944-1970):

Lectura obligatoria: Bañas Llanos, M.B. (2011). “Los inicios de la antropología americanista en España”; en Antropología Social de Iberoamérica. Colección Manuales (80). Universidad de Extremadura. Cáceres.

Bibliografía general:

 

Bañas Llanos, María Belén (2011). Antropología Social de Iberoamérica. Colección Manuales (80). Universidad de Extremadura. Cáceres.

Bañas Llanos, María Belén (2019). Los viajes del árbol del pan: ¡pan para negros! El largo viaje de los alimentos. Revista de la Sociedad Geográfica Española, nº 62. Páginas: 88-99.

Beals, R. & H. Hoijer (1971). Introducción a la Antropología. Ed. Aguilar. Madrid.

Beattie, J. (1972). Otras Culturas. Fondo de Cultura Económica. México.

Benedict, Ruth. (1981). El hombre y la cultura. Edhasa. Barcelona.

Berger, P.L. & Luckmann, Th. (1979). La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.

Boas, Franz (1974). Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Ed. Lautaro. Buenos Aires.

Bohannan y Glazer (eds.). (1993). Antropología. Lecturas, McGraw-Hill, Madrid. (Libro obligatorio)

Conklin, H.C. (1975). “Etnografía”. En Llobera J.R. (Comp.) La antropología como ciencia. Ed. Anagrama. Barcelona. Páginas: 153-163.

Caro Baroja, J. (1985). Los fundamentos del pensamiento antropológico moderno. CSIC. Madrid.

Darwin, Charles and Alfred Russel Wallace (1858). On the Tendency os Species to form Varieties; and on The Perpetuation of Varieties and Species by Natural Means of Selection. Zoology 3. Journal of the Proceeding of the Linnean Society of London. Pp. 46-50.

Darwin, Charles (1859). On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life (1st edición). John Murray. London.

Dégerando, Joseph-Marie (1978[1800]). “Consideraciones acerca de los varios métodos a seguir en la observación de los pueblos salvajes”. En Cristina Bilbao (Ed.). La ciencia del hombre en el siglo XVIII. Centro Editor de América Latina. Páginas: 73-120.

Douglas, Mary. (1991). Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de Contaminación y Tabú. Ed. Siglo XXI. Madrid.

Echeverría, J. (1989) Introducción a la metodología de la Ciencia. Filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Ed. Barcanova. Barcelona.

Eggan, F. (1954) “Social anthropology and the method of controlled comparison”. American Anthropology, nº 56: 743-763.

Evans-Pritchard, E. (1978) “Antropología social: pasado y presente”; en Ensayos de antropología social. Siglo XXI Editores, Barcelona. Páginas 4-23.

Evans-Pritchard, E. (1990). Antropología Social. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Frazer, James G.  (2011[1907-1915]). La rama dorada: magia y religión (12 vols.). Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Geertz, Clifford (1991). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. Editorial Paidós. Barcelona.

Geertz, Clifford (1992 [1973]). La Interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, Barcelona.

Giner Abati, F. (1992). Los Himba: etnografía de una cultura ganadera de Angola y Namibia. Ed. Amarú. Salamanca.

Giner Abati, F. (2006). El arte de vivir: los últimos indígenas. Recorridos Cruzados [RC] 28. Ed. Universidad de Salamanca.

Gómez, Pedro (1981). La antropología estructural de Lévi-Strauss. Ciencia, filosofía, ideología. Editorial Tecnos. Madrid.

Godelier, M. (1976).  Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Ed. Siglo XXI. Madrid.

Gómez Pérez, Rafael (2001). Iguales y distintos: introducción a la Antropología Social. Ed. Internacionales Universitarias. Madrid.

González Echeverría, A. (1990). Etnografía y comparación: la investigación intercultural en antropología. Bellaterra. Universidad Autónoma de Barcelona.

González Turmo, Isabel. (2001). La antropología social de los pueblos del Mediterráneo. Ed. Comares. Granada.

Grigulevich, Iosef L. (1978). ¿Cuál es el futuro de la Antropología Social? Ed. Ciencias Sociales. La Habana.

Hanson, N.R. (1977) Patrones de descubrimiento, observación y explicación. Alianza Editorial. Madrid.

Harris, M. (1977). Caníbales y reyes. Los orígenes de las culturas. Alianza Editorial. Madrid.

Harris, M. (1978) El desarrollo de la teoría antropológica. Alianza Editorial. Madrid.

Harris, M. (1982). El materialismo cultural. Alianza Editorial. Madrid.

Harris, M. (1994) Nuestra especie. Alianza Editorial. Madrid.

Harris, M. (1997) Antropología. Alianza Editorial. Madrid.

Harris, M. (2000). Teorías de la cultura en la época postmoderna. Ed. Crítica. Barcelona.

Harris, M. (2010[1971]). Introducción a la Antropología General. Alianza Universidad. Madrid.

Hanke, L. (1958). El prejuicio racial en el Nuevo Mundo. Aristóteles y los indios de Hispanoamérica. Ed. Universitaria. Santiago de Chile.

Herder, J.G. (1982). Ensayo sobre el origen del lenguaje. Ed. Alfaguara. Madrid.

Kaberry, Phyllips (1974). “La contribución de Malinowski a los métodos de trabajo de campo y la literatura etnográfica”; en Hombre y cultura. La obra de Bronislaw Malinowski. Ed. Siglo XXI Editores. México. Páginas 85-110.

Kaplan, D, y Manners, R.D. (1979). Introducción crítica a la teoría antropológica. Ed. Nueva Imagen.  México.

Kottak, C.P. (2002). Antropología cultural. McGraw Hill. Madrid.

Kuper, Adam (1973). Antropología y antropólogos. Escuela Británica, 1922-1972. Editorial Anagrama. Barcelona.

Laburne-Tolra, P. y Warnier, J.P. (1998). Etnología y antropología. Ed. Akal. Madrid.

Leach, Edmund (1978).  Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Ed. Siglo XXI Editores. México.

Leclerc, Gerard (1973). Antropología y colonialismo. Ed. Comunicación. Madrid.

León-Portilla, Miguel (1984[1959]). La visión de los vencidos y Relaciones indígenas de la conquista. UNAM. México.

Lévi-Strauss, Claude (1964 [1962]). El pensamiento salvaje. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Lévi-Strauss, Claude (1968 [1964]). Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Lévi-Strauss, Claude (1968 [1958]). Antropología estructural. Ed. Eudeba. Buenos Aires.

Lévi-Strauss, Claude (1969 [1948]). Las estructuras elementales del parentesco. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Lévi-Strauss, Claude. (1975). “Las tres fuentes de la reflexión etnológica”. La Antropología como ciencia. Josep R. Llobera (Coord.).  Ed. Anagrama. Barcelona.

Lévi-Strauss, Claude (1979 [1973]). Antropología estructural II. Siglo XXI Editores. México.

Lévi-Strauss, Claude (1980 [1962]). El totemismo en la actualidad. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Lévi-Strauss, Claude (1981 [1975]). La vía de las máscaras. Siglo XXI Editores. México.

Lévi-Strauss, Claude (1995 [1958]). Antropología estructural. Ed. Paidós. Barcelona.

Lienhardt, Godfrey. (1994).  Antropología Social. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Linton, R. (1972). Estudio del Hombre. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Lisón Tolosana, Carmelo (1971). “Pequeña historia del nacimiento de una disciplina”. Antropología Social de España. Ed. Siglo XXI. Madrid. Páginas: 1-91.

Lisón Tolosana, Carmelo (1986). Antropología Social: Reflexiones incidentales. CIS. Ed. Siglo XXI. Madrid.

Lowie, R.H. (1974). Historia de la Etnología. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Luque, E. (1990). Del conocimiento antropológico. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.

Llobera, J.R. (1990). La identidad de la antropología. Ed. Anagrama. Barcelona.

Mair, Lucy. (1972). Introducción a la Antropología Social. Alianza Universidad. Madrid.

Malinowski, Bronislaw (1967 [1942]). Una teoría científica de la cultura. Editorial Suramericana. Buenos Aires.

Malinowski, Bronislaw (1989). Diario de campo en Melanesia. Ed. Júcar. Barcelona.

Malinowski, Bronislaw (2001). Los argonautas del Pacífico occidental. Ed. Península. Barcelona.

Manners, R.A. and Kaplan, D. (Eds.) (1971). Theory in anthropology. Aldine. Chicago.

Martínez Ruiz, Enrique y Magdalena de Pazzis (1998). Carlos Linneo y la ciencia ilustrada en España. Fundación Berndt Wistedt, Madrid.

Martínez Veiga, U. (1978). Antropología ecológica. Ed. Adara. La Coruña.

Martínez Veiga, U. (1985). Cultura y adaptación. Ed. Anthropos. Barcelona.

Marzal, Manuel M. (1993[1981]) Historia de la Antropología indigenista: México y Perú. Ed. Anthropos. Editora Regional de Extremadura. Mérida.

Mead, M. (1972). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Ed. Laia. Barcelona.

Moreno, Isidoro. (1979). Culturas y modos de producción. Ed. Nuestra Cultura. Madrid.

Morgan, Lewis H. (1971 [1877]) La sociedad antigua. Ed. Ayuso. Madrid.

Morin, E. (1980). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Ed. Cátedra. Madrid.

Morin, E. (1981). El Método II. La vida de la vida. Ed. Cátedra. Madrid.

Murdock, G. P. (1956). Nuestros contemporáneos primitivos. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Nadel, S.F. (1978). Fundamentos de la Antropología Social. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Narotzky, S. (1986). “La antopología social británica”. En Frigolé, J. (Dir.) Las razas humanas. Instituto Gallach. Barcelona. VIII:1358-1379.

Nolasco Armas, M. (1980). Eso que llaman antropología. ENAH/INAH. México.

Oliver Sánchez Fernández, Juan (2012). Antropología. Alianza Editorial, Madrid. También en Amazon (2019).

Palerm, Ángel (1982[1974]). Historia de la Etnología. Los Precursores (Vol. I). Ed. Alambra. México.

Palerm, Ángel (1977). Introducción a la teoría etnológica. Instituto de Ciencias Sociales. México.

Peacock, J.L. (1989). El enfoque de la antropología: luz intensa, foco difuso. Ed. Herder. Barcelona.

Prat, J. y Ángel Martínez (ed.) (1997). Ensayos de antropología cultural. Ariel, S.A. Barcelona.

Pritchard, Evans (1967). Antropología Social. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

Radcliffe-Brown, A.R. (1974). “El concepto de función” y “Estructura Social”; en Estructura y función en la sociedad primitiva. Ediciones Península. Barcelona.

Radcliffe-Brown, A.R. (1975). “Estructura social”; en El método de la antropología social. Ed. Anagrama. Barcelona. Páginas 181-191.

Rappaport, Roy (1987). Cerdos para los antepasados. Ed. Siglo XXI. Madrid.

Rossi, I. & E. O´Higgins (1981). Teoría de la cultura y métodos antropológicos. Ed. Anagrama. Barcelona.

Rotman, Mónica B. (¿???). “El estructuralismo de Claude Lévi-Strauss: lineamientos teórico-metodológico”. En Alejandro Bazalote, Mariano Ramos y Sebastián Valverde (eds.). La antropología y el estudio de la cultura. Fundamentos y antecedentes. Ed. Biblos. Buenos Aires. Páginas: 51-68.

Rubio, R. (2002). Antropología: Religión, Mito y Ritual. Cuadernos de la UNED. Madrid.

Sahlins, Marshall (1977). Las sociedades tribales. Ed. Labor, Barcelona.

Sahlins, Marshall (1993 [1960]). Evolución: específica y general”. En Paul Bohannan y Mark Glazer (eds.), Antropología: lecturas. Ed. McGrawn-Hill. Mádrid. Páginas: 127-135.

Saussure, F. (2020[1916]). Curso de lingüística general [origen del estructuralismo de Levi-Strauss]. Antología anotada. Ed. María Marta García Negroni y Silvia Ramírez Gelbes. Akal. (ebook). 

Scheurmaun, E. (1995). Los Papalagi (Los hombres blancos). Ed. Integral. Barcelona.

Steward, Julián (1993 [1955]). “El concepto y el método de la ecología cultural”. En Paul Bohannan y Mark Glazer (eds.), Antropología: lecturas. Ed. McGrawn-Hill. Mádrid. Páginas: 334-344.

Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu.  Ed. Siglo XXI. Madrid.

Tylor, Edward B. (1987[1881]) Introducción al estudio del hombre y de la civilización. Ed. Altafulla. Barcelona.

Tylor, Edwar B. (1871) La cultura primitiva: los orígenes de la cultura. Ed. Ayuso. Madrid (2 vol.)

Ulin, Robert C. (1990). Antropología y teoría social. Ed. Siglo XXI. México.

Valderrama, Miguel. (2009/10). “La máquina antropológica de las Historias de Heródoto”. Archivos de Filosofía 4-5. Dossier. Universidad ARCIS. Santiago de Chile.

Velasco, H.M. (Comp.). (1996). Lecturas de antropología social. La cultura y las culturas. Cuadernos UNED. Madrid.

White, Leslie (1964). La ciencia de la cultura. Un estudio sobre el hombre y la civilización. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Videos y documentales:

 

Videos de Francisco Giner Abati: “Los últimos indígenas” (29 documentales) en  https://rtve.es/alacarta/videos/los-ultimos-indigenas/

 

Tema 1. Los precursores:

 

Heródoto (c. 484 – 425 a.C.):

  1. YouTube, “Heródoto de Halicarnaso/el padre de la historia y de la antropología”; en https://www.youtube.AkróploisHistoria.com  (27 de abril de 2019).

 

Aristóteles (c. 384-322 a.C.):

  1. YouTube, “Aristóteles” Héroes del pensamiento (1 marzo de 2013) (30:52´).

“Aristóteles y la antropología” (Gabriel Moreno Inchusta), (29 de octubre de 2014) (6:26´) “Antropología aristotélica”, https://www.youtube.adjrm.com (5:19´).

 

Marco Polo:

  1. YouTube, “Biografía de Marco Polo”. https://www.youtube.Zeox.com (26 de diciembre de 2014) (7:36´).
  2. YouTube, “La verdadera historia de Marco Polo”. https://www.youtube.History.com  (Gato Montés Expedicionario 1883) (40:45´)
  3. YouTube, “Marco Polo: un viaje tan largo como el mundo”. Fundación Juan March. Conferencia de Eduardo Martínez de Pisón (1 de diciembre de 2015) (1:09:23´).

 

El descubrimiento de América (1492):

  1. YouTube: Europa en la Edad Media. 1/3 (15 de octubre de 2018) (47:54´). Documentalia. https://www.youtube.com/user/DemSSmeR/videos
  2. YouTube: El enigma de Colón (Daniel Verea Vázquez) (4 de abril de 2011) (46:35´).
  3. YouTube: Los viajes de Cristóbal Colón: el descubrimiento de América. HNM (https://www.youtube.com/HistoriaNuevoMundo) (1 de mayo de 2017) (55:05´)
  4. YouTube: “El mundo de Cristóbal Colón-Descubrimiento de América”; https://www.TheCienciaTv.com  (25 de septiembre de 2012) (55:26´).

 

La primera vuelta al mundo (1519-1522):

 

  1. YouTube: Europa en la Edad Media 2/3 (1 de junio de 2020) (49:26´) Documentalia. https://www.youtube.com/user/DemSSmeR/videos
  2. YouTube: La vuelta al mundo de Magallanes de Carlos Joaquín Paredes Arévalo (58:55´). http://www.rtve.es/buscador/ GoogleServlet
  3. YouTube: “Pueblos ancestrales” (29 de abril de 2013) (51:41´). Estos pueblos fueron descritos por Antonio Pigafetta en 1521. http://www.rtve.es/buscador/ GoogleServlet

 

 Tema 2. La Ilustración:

 

  1. YouTube: Carlos III, luces y sombras del Reformismo Ilustrado (20 marzo de 2020) (47:21´). https://www.youtube.com/c/documentalia  
  2. YouTube: Historia de la Taxonomía. La edad de la exploración de Linneo a Darwin”. (23 de febrero de 2016) (57:29´). José Luis García García.

 

Tema 3. El evolucionismo biológico:

 

  1. YouTube: Biografía de Charles Darwin (44:58´), Geovanny Caicedo Lozada.
  2. YouTube: “La peligrosa idea de Darwin” (21 de junio de 2019) (1:57:49´). https://www.youtube.com/c/documentalia
  3. YouTube: Sobre Wallace: “El origen de las especies: construyendo una teoría” (2 de enero de 2018) (30:57´). https://www.youtube.com/HHMI biointeractive video watch

 

Tema 4.

 

4.1. El evolucionismo cultural:

  1. YouTube: YouTube: “Evolucionismo” (14 de septiembre de 2018) (21:54´) Oz quintana; y Evolucionismo (17 de septiembre de 2013) (21:14´) Horacio Sampayo
  2. YouTube: YouTube: “Los Palawanos” https://www.rtve.es (Francisco Giner Abati)

 

4.2. El difusionismo cultural:

  1. YouTube: “El continente perdido del Pacífico”. Steve Pierce, (30 de mayo de 2016) (1:16:38´). https://www.nationalgeographic.com
  2. YouTube: “Las poblaciones contemporáneas de Oceanía”. DBGH. Laboratorio de Poblaciones del Pasado (Universidad Autónoma de Madrid). (16:08´).

 

4.3. El particularismo histórico:

  1. YouTube: “Particularismo (Franz Boas)” Horacio Sampayo (19 de septiembre de 2013) (26:37´). Facias Uncoma

 

  1. El Funcionalismo:
  1. YouTube: “Funcionalismo (Bronislaw Malinowski)” Horacio Sampayo (18 de septiembre de 2013) (31:02´). Facias Uncoma
  2. YouTube: “Cuentos de la jungla: Malinowski y las islas Trobriand”. (29 de mayo de 2015) (58:00´). https://youtube.BBC.com (Subtítulos en español).

 

Tema 5. El materialismo cultural:

  1. YouTube: “Entrevista en TVE a Marvin Harris” el 2 de noviembre de 1985. (16:32´) https://www.rtve.com
  2. YouTube: “Vacas, cerdos y brujas, Marvin Harris”. Parte 1. (1:01:59´).https://www.fobosdeimos.com

 

Tema 6. El estructuralismo:

  1. YouTube: “Levi-Strauss y los fundamentos del estructuralismo” (11 de octubre de 2012) (10:29´).
  2. YouTube:” Levi-Strauss y el estructuralismo”. Gustavo Bueno ( 18 de noviembre de 2009) (56:14´) https://www.fgbuenotv.com (Teatro Crítico)

 

Tema 7. El interpretativismo:

  1. YouTube: “Glifford Geertz: The interpretation of Cultures (The Balinese Cockfight)” (2 de noviembre de 2018) (10:59´) https://www.then&now.com
  2. “Descripción densa según Geertz” (un antropominuto) (2 de diciembre de 2019) (1:36´)
  3. “Antropología simbólica” (3 de octubre de 2019) (7:31´) https://www.ubaxxi.com

 

YouTube: Tema 8

  1. YouTube: “Memoria de España (en) América: un nuevo mundo” (30 de junio de 2019) (44:51´) https://www.INTEL.com (Viajero en el tiempo).

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La calificación final será el compendio del esfuerzo realizado por el alumno a lo largo de todo el curso académico. Para ello, es necesario realizar todas las pruebas de evaluación: 1) examen final, 2) entrega de trabajos (evaluación continua), 3) exposición oral de una Crónica de Indias y 4) participación activa en el aula y asistencia a las actividades propuestas fuera del aula (excursiones y exposiciones).

Evaluación global: aquellos alumnos que no pudiesen asistir a un porcentaje del 60 % de las clases presénciales, realizarán un examen final –de carácter general- del temario propuesto. También estarán obligados a realizar trabajos extraordinarios, que completen su formación. La elección de la modalidad continua o global corresponde al alumno, quien deberá notificarlo al profesor durante las tres primeras semanas de cada semestre.

(Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento, actualmente el que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º: 0-4,9 suspenso (SS); 5,0-6,9 aprobado (AP); 7,0-8,9 notable (NT); 9,0-10 sobresaliente (SB). La Matrícula de Honor podrá ser otorgada a los alumnos que hayan obtenido una calificación -igual o superior - a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico).

Criterios de evaluación.

Evaluación continua de acuerdo a los siguientes criterios:

  1. El 60 % de la calificación total corresponderá a la puntuación obtenida en el examen final (dos preguntas a desarrollar, de tres propuestas).
  2. El 20 % corresponderá a la exposición oral en clase, sobre una “Crónica de Indias”, propuesta por el profesor y seleccionada, de forma conjunta, de acuerdo a las preferencias de cada alumno.
  3. El 10 % de la calificación total corresponderá a un ensayo, en forma de comentario de texto (1500 palabras), de una de los temas (8) propuestos en el programa.
  4. Y, por último, un 10 % corresponderá a la asistencia a las clases y a las actividades complementarias (excursiones y exposiciones) programadas para este curso académico.

Instrumentos de evaluación.

- Examen de desarrollo (dos preguntas de tres propuestas). Ponderación numérica.

- Exposición oral en el aula.

- Ensayos o trabajos escritos. Sujetos a rúbrica.

- Informes de asistencia a las actividades complementarias (excursiones y exposiciones).

Recomendaciones para la recuperación.

Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia