ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-06-23 12:51)- Código
- 105417
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA BÁSICA
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel García Ogueta
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 119
- Horario de tutorías
- 46% asign.(Teoría y Prácticas): Jueves de 9 a 15. Previa cita concertada por e-mail
- URL Web
- http://studium.usal.es
- ogueta@usal.es
- Teléfono
- 923 294610 ext. 3277
- Profesor/Profesora
- Dominika Zofia Wojcik
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 309
- Horario de tutorías
- 35% asign. (Prácticas): Lunes y jueves de 10 a 13
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58021/detalle
- d.z.wojcik@usal.es
- Teléfono
- 923.294500 ext. 5669
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Procesos Psicológicos
Papel de la asignatura.
Obligatoria. El conocimiento de los principales modelos teóricos y la evidencia empírica en torno a la atención y la percepción es esencial para el futuro psicólogo debido al carácter crucial de estos procesos en el marco general de la cognición, tanto en condiciones normales como en aquellos casos en los que la funcionalidad de dichos procesos se ve alterada como puede apreciarse en evidencia neuropsicológica o de psicopatología. Las relaciones de la atención con la emoción son igualmente destacables. Los contenidos tratados en esta asignatura facilitan el establecimiento de claros vínculos con los abordados en otras asignaturas, tanto de carácter básico como aplicado.
Perfil profesional.
Sus conocimientos conceptuales y procedimentales realizan aportaciones a los perfiles de psicología clínica y educativa e, incluso, al del trabajo al estar implicada en ergonomía y factores humanos
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Psicología Fisiológica
4. Objetivo de la asignatura
1- Conocer los distintos procesos, mecanismos y fenómenos atencionales y perceptivos
2- Adquirir conocimiento especializado de los contenidos teóricos y de las técnicas de investigación más habituales de la Psicología de la Atención y la Psicología de la Percepción, fomentando una valoración crítica.
3-. Evidenciar la relación de la atención y la percepción con otros procesos psicológicos y cómo se integran dentro de la actividad general del individuo
4-. Comprender y ser capaz de analizar los aspectos más relevantes del funcionamiento de la atención y la percepción en actividades de la vida cotidiana y el comportamiento en diferentes contextos (educativo, trabajo, clínico)
5- Entender las limitaciones tanto de las técnicas utilizadas en la investigación como en los procedimientos en materia de Atención y Percepción favoreciendo una actitud y mentalidad científica y critica
6- Iniciarse a nivel introductorio en algunas aplicaciones prácticas del campo de la atención y la percepción en diversos contextos profesionales
5. Contenidos
Teoría.
1.-Procesamiento atencional: concepto y método.
2.-Redes y funciones de la atención: orientación, alerta y control de la ejecución.
3.-Automaticidad y control.
4.-Atención sostenida.
5.-Disfunciones de la atención y aplicaciones en contextos.
6.-Entrenamiento e intervención en atención.
7.-Procesamiento perceptivo: concepto y método
8.-Procesamiento visual: Percepción del contraste y del color
9.- Percepción de objetos y caras.
10.-Percepción del espacio y del movimiento, percepción y acción.
11.-Audición: sonoridad, tonalidad y percepción del habla.
12.-Otras modalidades perceptivas e integración multisensorial
13.-Aplicaciones de la psicología de la percepción.
Práctica.
1.- Selectividad atencional y distracción.
2.- Ceguera atencional
3.- Alerta
4.- Inhibición de automatismo en el Stroop
5.- Procedimientos de doble tarea
6.- La función de decremento en vigilancia
7.- Contraste percibido
8.- Mezcla aditiva de color y contraste selectivo
9.- Sonoridad y tonalidad
10.- Leyes psicofísicas y detección de señales
11.- Reconocimiento de patrones
12.- Movimiento estroboscópico
13.- Tacto activo versus tacto pasivo
Se abordan contenidos prácticos tanto experimentales (tipo laboratorio de psicofísica) como seminarios de aplicación a contextos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB3, CB4, CG1, CG2, CG8, CG9
Específicas.
CE4, CE20
7. Metodologías
1. Gestión de la información
- Clases magistrales para el desarrollo de los contenidos teóricos y de aplicación a contextos
- Lectura de la guía docente
- Lectura de los materiales de prácticas y/ seminarios
- Aplicaciones de software para la realización de experimentos de Atención y Percepción.
- Medios audiovisuales sobre experimentos, demostraciones e intervención de Atención y Percepción
- Lecturas previas relativas al desarrollo de las clases expositivas y prácticas
2. Actividades del alumno
- Lectura, estudio y desarrollo conceptual de artículos o capítulos de los manuales de la asignatura
- Desempeño en los experimentos de prácticas y realización de un formulario/ redacción de los informes con formato de artículo científico. Se realizan como si fuera un laboratorio de psicofísica con autoaplicación individual del experimento y obtención de datos que se analizan e interpretan in situ. Por ello, han de realizarse en grupos pequeños. Posibilitan el aprendizaje de los procedimientos de medición y/ investigación en Atención y Percepción
- Lectura crítica, redacción de una síntesis y exposición de un artículo científico de los seminarios.
- Aplicación de los contenidos de Atención y Percepción a contextos de intervención: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones, y/ comunitario. Con informe y exposición en los seminarios, también, en grupo pequeño.
- Asistencia y participación en las diversas actividades presenciales
- Preparación de exámenes
- Cuestionarios tipo test y/ resolución de ejercicios o casos.
- Laboratorio abierto: Participación en experimentos de investigación (voluntaria)
3. Evaluación
- Redacción de informes sobre las diferentes actividades propuestas, específicamente el de actividades experimentales, con formato de artículo científico.
- Pruebas objetivas
- Exposición e informes sobre los seminarios
- Otras actividades o ejercicios de aprendizaje: cuestionarios, resolución de casos, participación en foros, análisis de situaciones y supuestos prácticos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bajo, M.T. et al (2016). Mente y Cerebro. Madrid: Alianza
Castillo Villar , M.D. (2009). La Atención. Ed. Pirámide (Fuente de lecturas obligatorias)
Fuentes, L. & García, J. (2008). Manual de Psicología de la Atención. Una perspectiva neurocientífica. Ed. Síntesis
Goldstein, E.B. (2017). Sensación y percepción. México: Thomson. (Orig.castellano de la 10ª ed. Podría emplearse el de la 8ª edición, 2010) (Fuente de lecturas obligatorias)
Johnson, A y Proctor, R. (2015). Atención. Teoría y práctica (adaptación española de Antonio Crespo del original inglés)- Madrid- Editorial Universitaria Ramón Areces. (Fuente de lecturas obligatorias)
Luna, D. Y Tudela, P (2007 ). Percepción visual. Madrid Ed. Trotta (2ª edición)
Redolar, D. (2014) Neurociencia Cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Styles, E. (2010) Psicologia de la atención. Madrid. Ed. Fundación Ramón Areces (Fuente de lecturas obligatorias)
*Las lecturas obligatorias concretas por tema se le indicarán al alumno a través de Studium
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Blanco, M. (1996). Psicofísica, Madrid: Universitas
Bruce,V. y Green, P.R. (1995). Percepción visual. Manual de fisiología, psicología y ecología de la visión. Barcelona: Ed. Paidós.
Coren, S., Ward, L.M., Enns, J.T. (2001) Sensación y percepción (5ª Ed.) México: McGraw-Hill
García -Ogueta, M. I. (1994). La atención: Fases y mecanismos. En V. Bermejo (Ed.). Desarrollo cognitivo. (pp.279-314) Madrid: Síntesis.
García Sevilla, J (1997) Psicología de la atención. Madrid: Edit. Síntesis.
Hoffman, D. (2000) Inteligencia visual: cómo creamos lo que vemos. Ed. Paidós
Hummel, J.E. (2013). Object recognition. The Oxford Handbook of Cognitive Psychology, 32
Luna, D., Tudela, P. (2007). Percepción visual. Madrid. Editorial Trotta (2ª ed.)
Lillo, J. (1993) Psicología de la percepción. Madrid: Ed. Debate
Matlin, M.W. y Foley, H.J.(1997) Sensación y percepción. Prentice Hall
Monserrat, J (Ed) (1998). La percepción visual. Madrid: Biblioteca Nueva. Psicología Universidad.
Munar, E., Roselló, J. y Sánchez-Cabaco, A. (Coords.) (1999). Atención y Percepción. Madrid: Alianza Editorial.
Petersen, S.E., Posner,M.I. (2012). The attention system of the human brain: 20 years after. Annual Review of Neurosciences, 35, 73-89
Posner, M. (2011). Cognitive Neuroscience of Attention.2º Ed. Guilford Publications
Schiffman, H. R. (2009). Sensación y percepción. Un enfoque integrador (2ª Ed.). México: Manual moderno.
Tudela, P. (2015). Percepción y Atención. Centro de Estudios Financieros
Se indicarán referencias específicas para los distintos temas, prácticas y seminarios