BASES PSICOBIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y SUS ALTERACIONES
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-06-23 13:14)- Código
- 105438
- Plan
- 254
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOBIOLOGÍA
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Carmen Magán Maganto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicobiología
- Despacho
- 310
- Horario de tutorías
- Lunes y jueves de 10 a 13h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157289/detalle
- mmmaria@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3273. Directo: 666546550
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bases Psicobiológicas de la Conducta
Papel de la asignatura.
Optativa. Conocer los aspectos teóricos y la evidencia científica relacionada con las Bases Psicobiológicas de la Conducta Alimentaria para comprender y explicar la evolución y los determinantes fisiológicos, psicológicos y socioculturales del comportamiento alimentario tanto en la conducta normal y como en la conducta alterada. La asignatura proporciona una base solida para su integración en el ámbito global de la psicología, así como sus interrelaciones con otras áreas conocimiento y disciplinas
Perfil profesional.
Los contenidos abordados en la asignatura realizan aportaciones para el futuro ejercicio profesional de la psicología clínica y educativa, siendo de vital importancia para la prevención sanitaria.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado las Asignatura Obligatorias de Psicobiología
4. Objetivo de la asignatura
Entender las relaciones entre conducta, sistema inmune y sistema neuroendocrino
Identificar y delimitar las implicaciones de la Psiconeuroinmunología y su relevancia en el campo de la salud
Comprender cómo el sistema nervioso regula el sistema inmune y viceversa; cómo el comportamiento puede perjudicar o favorecer la respuesta inmune de un individuo y, por qué los estresores psicológicos son tan potentes.
Conocer la trascendencia de la Psiconeuroinmunología en la promoción de la salud
5. Contenidos
Teoría.
1.- Modelos alimentarios en el contexto filogenético. Evolución del comportamiento alimentario.
2.- Factores determinantes de la conducta alimentaria. Porqué, qué, cuándo y cuánto comemos. Importancia de lo innato y lo aprendido en la aversión y preferencia de alimentos.
3.- El hambre y la sed como motivación primaria. Mecanismos que subyacen a los procesos homeostáticos de regulación de la ingesta calórica e hídrica.
4.- Alimentación y nutrición. Equilibrio energético y nutricional.
5.- La conducta alimentaria como motivación social.
6.- Alteraciones de la conducta alimentaria. TCA. Obesidad. Alteraciones de la conducta alimentaria y sustancias de abuso.
7.- Equilibrio nutricional y salud. Alimentos Funcionales. Nutrigenómica. Mitos y errores más frecuentes en la alimentación.
Práctica.
- Pirámide de alimentos/Rueda de alimentos. Pirámide de actividad física. Construye tu pirámide. Valora y ajusta tu dieta.
- Las dietas milagro, necesidad o moda en los últimos años. Su repercusión en la salud.
- La imagen corporal como elemento de salud en la mujer.
- Estudio de casos y análisis de modelos TCA
- Realización de trabajo. Profundizando en el desarrollo de un tema o aspecto en el marco de la asignatura: Exposición oral y debate
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales
CG4. Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas
CG5. Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de las personas y en el funcionamiento de los grupos y las organizaciones
CG6. Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano, considerando los factores
históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana
Específicas.
CE14. Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios
CE19. Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa
CE20. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
7. Metodologías
1.- Clases magistrales.
2.- Lectura autónoma de las referencias recomendadas.
3.- Seminarios.
4.- Exposición de trabajos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
García_García E., Kaufer_Horwitz M., Pardío J. y Arroyo P. (2010). La obesidad: Perspectivas para su comprensión y tratamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Gil Hernández Angel (Editor) (2010). Tratado de Nutrición. 2ª edic. 4 volúmenes. Madrid: Edit. Médica Panamericana
López-Gimera, G. y Sánchez Carracedo D. (2010). Prevención de las alteraciones alimentarias. Fundamentos teóricos y recursos prácticos. Ediciones Pirámide
Mataix Verdú, J (2009). Nutrición y alimentación humana. Tomo I, II. Madrid: Ergón.
Martinez J.A. (2014). Nutrición saludable frente a la obesidad. Bases científicas y aspectos dietéticos. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Ogden, J. (2005). Psicología de la alimentación: comportamientos saludables y trastornos. Ediciones Morata
Rodríguez-Santos F, Aranceta Bartrina J. y Serra Majem Ll. (2008). Psicología y Nutrición. Editorial Elsevier Masson
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. 6ª Edicción Pearson. Madrid
Rodríguez-Santos F, Aranceta Bartrina J. y Serra Majem Ll. (2008). Psicología y Nutrición. Editorial Elsevier Masson
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Arsuaga Jl, 2002. Los aborígenes: la alimentación en la evolución humana.. Premio Sent Sovi 2002
Biesalski, H. H. y Grimm, P. (2007). Nutrición, Texto y Atlas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Campillo Alvarez, J.E. (2004). El Mono Obeso. Editorial Crítica; Barcelona
Campillo Alvarez, J.E. y de Arcos Nieto- Guerrero, R. (1996). Alimentos y salud. Badajoz: Laboratorio de Aplicaciones Farmacodinámicas
Campillo Alvarez, J.E. (1997). Alimentación: Ciencia, Tradición y Salud. Madrid: Arán Ediciones
Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la conducta. 11ª edición. Madrid: Pearson Educación
Drewnowski A., Specter, S.E., (2004). Poverty and obesity: the role of energy density and energy costs. American Journal of Clinical Nutrition. 2004; 79:6-16.
Franzen L y Smith CH (2009). Acculturation and environmental change impacts dietary habits among adult Hmong. Appetite, Volume 52, Issue 1, Pág. 173-183.
Gómez-Pinilla F. (2008). Brain foods: the effects of nutrients on brain function. Nat Rev Neurosci; 9: 568-78.
Kalat, JW (2004). Psicología Biológica. Editorial Paraninfo, 2004
Leonard W.R., (2003). Incidencia de la dieta en la hominización. Investigación y Ciencia. Febrero 2003
Mahan L.K., Escott-Stump S. y Raymond JL. (2012). Dietoterapia de Krause. 13ª ed. Barcelona: Elsevier
Marrodán, M.D. (2005): Antropología de la Nutrición. Para comprender la Antropología Biológica. Evolución y Biología Humana. Rebato, E.; Sussane, C. y Chiarelli, (Eds). Verbo Divino. España.pp: 58- 599
Mataix J. (2005). Nutrición para Educadores. 2ª ed. Editorial Díaz de Santos
Mateos Cachorro, A. (2012). Los orígenes de la alimentación humana: una perspectiva evolutiva.
Ordovás JM, Corella D. (2008). La revolución del genoma humano. ¿Qué significa genómica, epigenética, nutrigenética, nutrigenómica, metabolómica? En: Genética, Nutrición y Enfermedad. Vaquero MP (Coordinadora). Instituto Pascual Sanz y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. EDIMSA. Madrid, pág. 17-29.
Shils, M.E., Olson J.E., Shike A., Ross C. (2002) Nutrición en la salud y en la enfermedad. Tomo I, II. Mexico: MacGraw-Hill
Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (2000). Guías alimentarias para la población española. Ed. Díaz de Santos. Madrid.
Toro, José (1999) Prevención de la bulimia y anorexia nerviosa. Nutrición y obesidad 91-14 Watson JD, Berry A. (2004). ADN. El secreto de la vida. 3ª edición. Taurus.
Woolsey MM (2009): Terapia nutricional médica de las enfermedades psiquiátricas. En: Mahan KL, Escorr-Stump S, Eds. Krause Dietoterapia. Elsevier España SL. Pág. 1102-1116.
Páginas web de interés
- Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Estrategia NAOS)
- http://www.aesan.msc.es/aesa/web/AesaPageServer?idcontent=5672&idpage=9
- Fundación Española de la Nutrición http://www.fen.org.es
- Proyecto NUTRIMENTHE. Financiado por el 7º Programa Marco de la UE, con el objetivo de estudiar el efecto de la nutrición en las primeras etapas de la vida sobre la función mental en niños: http://www.nutrimenthe.eu/espanol
- Sociedad Española de Nutrición Comunitaria http://www.nutricioncomunitaria.org
- Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación www.nutricion.org