LITERATURA INGLESA: EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-24 9:36)- Código
- 102509
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ENGLISH
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Nora Rodríguez Loro
- Grupo/s
- B y C
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- Despacho 0.2 - Calle Placentinos Nº 18
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157313/detalle
- norarloro@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1707
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que son continuación: Literatura inglesa: de la Restauración al Romanticismo.
Otras recomendaciones:
- Es preciso que el alumno sea capaz de hacer un uso de la lengua adecuado, tanto de forma oral como escrita. Por ello, se recomienda encarecidamente que el alumnado posea unos conocimientos de inglés superiores al B2.
3. Objetivos
Generales:
- Conocer la Inglaterra de la Edad Media y del Renacimiento, sus movimientos literarios y autores más significativos.
- Identificar y comprender los conceptos clave y métodos de aproximación a la historia de la literatura de esos siglos.
- Aplicar el conocimiento adquirido al análisis de textos literarios en lengua inglesa y en cualquier otra lengua.
- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de los estudiantes y fomentar su sentido crítico de la literatura y su capacidad de razonamiento tanto de forma oral como escrita.
- Aprender a realizar revisiones bibliográficas a partir de catálogos y bases de datos.
- Aprender a utilizar gestores bibliográficos en la elaboración de trabajos académicos.
- Realizar presentaciones coherentes de los elementos literarios objeto de estudio y los elementos teórico-prácticos que los acompañen.
Específicos:
- Estudio de la especificidad de los géneros literarios hasta el s. XVII.
- Estudio de autores y textos clave.
- Lectura crítica de los textos elegidos
- Estudio de los movimientos artísticos más relevantes relacionados con la literatura.
- Construcción de juicios razonados sobre los elementos literarios presentados en clase, demostrando el alumnado su capacidad de asimilación de los conocimientos necesarios para formular opiniones pertinentes.
Instrumentales:
- Aumentar la capacidad crítica a la hora de analizar textos literarios.
- Desarrollar estrategias de lectura y pensamiento crítico.
- Aumentar la capacidad para la búsqueda bibliográfica.
- Desarrollar la capacidad de elaborar presentaciones orales y trabajos escritos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB2. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB3. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG 1. Capacidad para analizar textos literarios.
CG 2. Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en español e inglés.
CG 4. Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
CG 5. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Específicas | Habilidades.
CE1. Conocimiento de las literaturas en lengua inglesa.
CE2. Conocimiento de la cultura de los países de habla inglesa.
CE3. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario y cultural.
CE 4. Participar en debates relacionados con los aspectos tratados en la materia mostrando un pensamiento independiente y razonado.
CE 5. Asimilar información teórica y herramientas metodológicas para su utilización en el análisis de lecturas.
CE 6. Relacionar los conocimientos específicos adquiridos con cualquiera de las demás asignaturas de literatura del grado, alcanzando así una mejor comprensión de las mismas y reforzando los de esta materia.
Transversales | Competencias.
CT1. Localizar, manejar y aprovechar recursos bibliográficos, información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y/o en red
CT2. Capacidad de análisis y síntesis
CT3. Capacidad para el aprendizaje autónomo
CT4. Capacidad de transmitir informaciones complejas
CT5. Habilidades de investigación
CT6. Planificación y gestión del tiempo
5. Contenidos
Teoría.
THEORY:
1. Medieval Literature: Anglo-Saxon Literature (An Introduction)
2. Literature in England from the Eleventh to the Fourteenth Centuries (An Introduction)
3. Middle-English Literature in the Fourteenth and Fifteenth Centuries
- 3.1. Medieval Romance: Sir Gawain and the Green Knight.
- 3.2. The Writings of Geoffrey Chaucer. The medieval frame narrative.
- 3.2. The Medieval Lyric.
- 3.4. Margery Kempe. The Book of Margery Kempe.
4. Medieval Theatre
5. Tudor and Elizabethan Poetry
6. The Rise of Professional Theatre
7. Jacobean Poetry
Práctica.
PRACTICE:
1. Analysis and commentary of a selection of Old English works.
2. Analysis and commentary of a selection of Anglo-Norman works.
3. Analysis and commentary of Sir Gawain and the Green Knight.
4. Analysis and commentary of Chaucer’s “The Franklin’s Tale”.
5. Analysis and commentary of a selection of medieval lyrics.
6. Analysis and commentary of The Book of Margery Kempe (excerpts).
7. Analysis and commentary of Joseph’s Doubt.
8. Analysis and commentary of a selection of Tudor and Elizabethan poetry.
9. Analysis and commentary of Shakespeare’s Twelfth Night.
10. Analysis and commentary of a selection of Jacobean poetry.
6. Metodologías Docentes
La metodología docente de esta asignatura se articula en torno a actividades formativas presenciales y no presenciales. Las actividades formativas presenciales se desarrollarán de acuerdo con el modelo de clases lectivas teóricas con planteamiento de actividades prácticas:
- Contenidos teóricos sobre cada uno de los temas del programa, apoyados en la lectura por parte del alumnado, previa o simultánea a las explicaciones en clase de los textos de apoyo recomendados u objeto del análisis. Se expondrán didácticamente los contenidos esenciales y la forma de abordarlos por parte del alumnado. Para el adecuado seguimiento y ampliación posterior de estas lecciones, el alumnado dispondrá de la bibliografía básica y de la complementaria que se recomienda en esta guía.
- Contenidos prácticos. Se ubican a lo largo del curso y consisten especialmente en comentarios críticos de textos propuestos, ensayos y en la discusión en clase. En estas prácticas lo que prima es la motivación y la participación activa de los y las estudiantes.
- Tutorías personalizadas. El objetivo de estas tutorías será resolver dudas sobre los contenidos trabajados en clase, recomendar posibles ampliaciones bibliográficas, orientar en la realización de los trabajos individuales, etc. No se hará uso de las tutorías para recuperar la materia si el alumnado no ha asistido a clase por el motivo que sea.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Lecturas obligatorias (Ediciones recomendadas):
Chaucer, Geoffrey. “The Franklin’s Tale”. In The Riverside Chaucer, edited by Larry D. Benson. Houghton Mifflin, 1987. https://chaucer.fas.harvard.edu/pages/text-and-translations.
Shakespeare, William. The Oxford Shakespeare: Twelfth Night. Edited by Roger Warren and Stanley Wells. 1st ed., Oxford UP, 1994.
Sir Gawain and the Green Knight: A Close Verse Translation, edited and translated by Larry D. Benson. West Virginia UP, 2012.
Sugano, Douglas, editor. Joseph’s Doubt. The N-Town Plays. Medieval Institute Publications, 2007.
La selección de obras adicional estará disponible en Studium y en Reprografía.
Bibliografía general:
Abrams, Meyer Howard & Geoffrey Harpham. A Glossary of Literary Terms. Heinle & Heinle, 2008.
Baugh, Albert C. ed. A Literary History of England. 4 vols. Routledge. 1959
Bennett, J.A.W. Middle English Literature, 1100-1400. Oxford UP, 1997.
Birch, Dinah. The Oxford Companion to English Literature. Oxford UP, 2009.
Blamires, Harry. A Short History of English Literature. Routledge. 1984.
Burgess, Anthony. English Literature. Longman. 1962.
Cheney, Patrick et al. Early Modern English Poetry: A Critical Companion. Oxford UP, 2007.
Dinshaw Carolyn, and David Wallace, editors. The Cambridge Companion to Medieval Women’s Writing. Cambridge UP, 2003.
Evans, Maurice. Elizabethan Sonnets. Everyman, 1977.
Ford, Boris. ed. The New Pelican Guide to English Literature. 9 vols. Penguin. 1982.
Greenblatt, Stephen y Meyer Howard Abrams, eds. The Norton Anthology of English Literature. W. W. Norton and Co., 2006.
Jeffares, Norman. ed. Macmillan History of Literature. 12 vols. Macmillan. 1991.
Rogers, Pat. ed. The Oxford Illustrated History of English Literature. Oxford UP. 2001.
Sampson, G. A Concise Cambridge History of English Literature. Cambridge UP. 1970.
Sanders, Andrew. The Short Oxford History of English Literature. Oxford UP. 2000.
Spearing, A.C. Medieval to Renaissance in English Poetry. Cambridge UP. 1985.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El examen final consistirá en un comentario comparativo sobre textos del programa. Se valorará:
- Comprensión de los textos.
- Conocimientos sobre las convenciones poéticas y retóricas y el contexto socio-cultural de este periodo.
- Capacidad para argumentar a partir de los textos y estructurar su comentario.
- Corrección en el uso de la lengua inglesa.
Sistemas de evaluación.
La siguiente tabla detalla los instrumentos de evaluación y el porcentaje sobre la calificación global de la asignatura:
Evaluación continua | Calificación |
---|---|
Comentario de texto (Mock exam) |
10% |
Response papers (ensayos) |
30% |
Examen escrito |
60% |
Evaluación no continua | |
Examen escrito |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
La evaluación pretende comprobar el grado de asimilación por parte del estudiante de las competencias y conocimientos impartidos en el curso y su capacidad para demostrarlos y ponerlos en práctica. También se valorará la capacidad de expresión escrita, la presentación y la corrección lingüística. Existen rúbricas de evaluación específicas para cada tarea (modalidad continua), que estarán disponibles en Studium con suficiente antelación. Se utilizará la lengua inglesa como vehículo de instrucción y comunicación.
Quienes asistan regularmente a las clases presenciales (mínimo 80%) podrán evaluarse a través de la realización de una prueba escrita (60%) y de las actividades realizadas de forma presencial, fuera del horario de clase (40%).
El alumnado que no asista regularmente a clase se evaluarán mediante el mismo examen final (100%).