SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 13:08)- Código
- 105302
- Plan
- 253
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamentos
- Psicología Social y Antropología
Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Lourdes Moro Gutiérrez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 339
- Horario de tutorías
- Lourdes Moro Gutiérrez: Lunes y jueves de 10.00 a 13.00 Jesús Rivera Navarro: Lunes, de 16,00 a 17,00; Miércoles y jueves, de 10,00 a 12,00; Jueves, de 16,30 a 18,30
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56615/detalle
- moro@usal.es
- Teléfono
- 670576085
- Profesor/Profesora
- Jesús Rivera Navarro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 407 Edificio FES
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jrivera@usal.es
- Teléfono
- 923294400; ext: 6789
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Básica
Papel de la asignatura.
La Terapia Ocupacional surge de la integración de métodos y principios de varios campos, entre ellos de la Sociología y de la Antropología. Ambas disciplinas ayudarán al alumno a entender conceptos como cultura, organización social, diversidad cultural, salud y enfermedad, que son imprescindibles para el desarrollo adecuado de muchas de las materias que se abordan durante sus estudios de Grado.
Perfil profesional.
La materia es de interés como complemento imprescindible para su futuro profesional como terapeutas ocupacionales.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Adquirir conocimientos sobre temas fundamentales que se abordan en Sociología y en Antropología como cultura, aculturación, etnopsicología y aspectos de la salud y la enfermedad relacionados con el género, el envejecimiento y las migraciones.
- Conocer el carácter multicultural de la sociedad en la que el terapeuta ocupacional va a desempeñar su actividad profesional.
- Poner al alumno en contacto con aquellos temas, del ámbito sociológico y antropológico, que de más cerca tratan cuestiones que tienen que ver con la salud, la enfermedad y la discapacidad.
- Aportar los aspectos principales de las características metodológicas propias de la antropología y de la sociología de cara a la intervención social propia del terapeuta ocupacional.
5. Contenidos
Teoría.
1-. La Sociología y la Antropología como disciplinas científicas
2-. Cultura y organización social
3-. Métodos y técnicas de investigación
4-. Diversidad cultural: inmigración y salud.
5.-Fundamentos del estudio sociológico de la salud
6-. El envejecimiento como nueva dimensión de la salud
7-. El género en las políticas de salud
8-. Cuidados y salud. La ley de la dependencia. Problemática del cuidador. El cuidado formal, el caso específico del inmigrante.
Práctica.
-. Presentación y discusión sobre el contenido de las lecturas obligatorias
-. Análisis de casos
-. Diseño de una observación participante
- Diseño de entrevistas semi-estructuradas o grupos de discusión
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud, así como los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud (CG2).
. Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación (CG7).
. Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida (CG10).
. Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación (CG18).
Específicas.
-. Conocer y comprender los conocimientos de Sociología y Antropología social que capaciten para la aplicación de tratamientos de Terapia Ocupacional en diferentes instituciones y grupos sociales de modo que permitan prevenir y tratar situaciones de inadaptación y reacción social (FB4).
-. Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, undamentalmente los que estén relacionados con aspectos rehabilitadotes (FB8).
-. Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánicos, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social (TO3).
-. Adaptar y aplicar el proceso de Terapia Ocupacional en estrecha colaboración con individuos y población, adquiriendo capacidades para intervenir en proyectos de promoción, prevención y protección con un enfoque comunitario y de salud pública (TO19).
-. Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación (TO20).
-. Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social (AM3).
Transversales.
-. Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.
-. Trabajar en colaboración con los individuos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
7. Metodologías
1º Las clases magistrales consisten en la exposición sistemática de los contenidos básicos de la materia.
2º Las actividades prácticas en el aula contribuyen a la integración significativa entre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y la realidad observable.
3º La lectura y preparación de textos, la búsqueda de información y el resto del trabajo que el alumno realice de forma individualizada, le permitirán conocer las necesidades y problemas socioculturales de los grupos.
4º Las actividades que deben realizar en grupos permitirán el análisis comparativo de los aspectos más significativos de los diferentes modelos teóricos y prácticos analizados en los textos y su expresión en la actividad cotidiana del terapeuta ocupacional.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cockerham WC. (2002). Sociología de la Medicina. Madrid: Prentice Hall.
Guidens, A. (2007). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Kottak, C. (2007). Introducción a la Antropología Cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill.
Miller, B. (2010). Antropología Social. Madrid: Parsons.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Álvarez, J.B. (2002). Estudio de las creencias, salud y enfermedad. México: Trillas.
- Álvarez Vélez, Mª I. (2010). La familia ante la enfermedad. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.
- Badia, X.; Salamero, M.; Alonso, J. y Ollé, A. (1996). La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español. Barcelona: PPU.
- Benito-León, J. Morales, J.M, y Rivera, J. (2003). La calidad de vida en la esclerosis múltiple desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Editorial siglo XXI.
- Bowling, A. (1994). La medida de la salud. Revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Barcelona: Masson.
- Cabrera, G.A.; Tascón, J.G. y Lucumí, D.C. (2001). Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(1):91-101.
- Callejo, J. y Viedma, A. (2006). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw-Hill.
- De la Cruz, I. (coord.) (2002). Introducción a la antropología para la intervención social. Valencia: Tirant lo Blach.
- Fernández Ballesteros, R. (1992). Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Madrid: Fundación Caja-Madrid.
- Fernández Juárez, G. (dir.) (2008). La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
- Gil, E. (2003). El poder Gris. Una nueva forma de entender la vejez. Barcelona: Mondadori.
- Gómez, E. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Salud Pública de México, 11(5-6): 327-334.
- Hernández Guerson, E. y González Hernández, A. (2002). Cáncer cervicouterino: una mirada desde la perspectiva de género. En, Mercado Martínez, F.J. y Torres, T.M. (eds). Análisis cualitativo en Salud. Teoría, Método y práctica. México: Editorial Plaza y Valdes.
- Illich, I. (1978). Nemesis Médica. México: Editorial Joaquín Mortiz.
- Morales, J.M. y Rivera, J. (2006). Calidad de vida y políticas sociosanitarias. En, Martínez Martín, P. (eds.) Calidad de vida en Neurología. Barcelona: Grupo ArsXXI de Comunicación. 101-114.
- Moreno, L. y Sarasa, S. Génesis y desarrollo del Estado del Bienestar en España. Instituto de Estudios Sociales Avanzados. Documento de Trabajo 92-13. www.iesam.csic.es/doctrab1/dt-9213.pdf
- Moreno Preciado, M. (2008). El cuidado del “otro”. Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Barcelona: ediciones Bellaterra
- Moro, L. (1994). El enfermo de cáncer y su entorno. Estudio psicosocial de pacientes con leucemias y linfomas. Barcelona: La Caixa.
- Moro, L.; Domingos, S.; González, M. y Villares, A. (2010). “Una experiencia de Terapia Ocupacional con pacientes oncológicos”. Revista Terapia Ocupacional Gallega.
- http://www.revistatog.com/num.11.htm
- Murillo, C. El sistema sanitario en España, en Estudios sobre la economía española. Medical forum Expo 98. www.fedea.es/pub/eee/eee39.pdf