MANUALES
ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, E.; BLANCO, A. y RIVERO, O. (2020): Prehistoria de la península ibérica. Universidad de Salamanca (Manuales Universitarios, 96), Salamanca.
https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/book/978-84-1311-439-2
CARDOSO, J. L. (2007): Pré-história de Portugal. Ed. Verbo, Lisboa.
CARVALHO, A. F. (2008): A neolitização do Portugal meridional. Os exemplos do Maciço Calcário Estremenho e do Algarve occidental. Universidade do Algarve (Promontoria Monográfica, 12), Faro.
MENÉNDEZ, M. (coord.) (2012): Prehistoria Antigua de la Península Ibérica, Ed. UNED, Madrid
MENÉNDEZ, M. (coord.) (2009): El arte en la Prehistoria. Ed. UNED, Madrid
RIPOLL LÓPEZ, S.; BÁRCENA, J. R.; JORDÁ PARDO, J. F.; MAÍLLO FERNÁNDEZ, J. M.; MUÑOZ IBÁNEZ, F. J. & QUESADA LÓPEZ, J. M. (2011): Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad. UNED, Ed. Universitaria León Areces, Madrid.
SANCHIDRIÁN, J.L. (2001). Manual de Arte Prehistórico. Ed. Ariel Prehistoria, Barcelona.
OBRAS DE CONSULTA: METODOLOGÍA Y PRÁCTICAS
ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, E.; GÓMEZ FUENTES, A. & TAPIA SAGARNA, J. (2014): La industria ósea en la Prehistoria. Universidad de Salamanca (Colección Unimedia 9), Salamanca.
BENITO DEL REY, L. & BENITO, J. M. (1998): Métodos y materias instrumentales en Prehistoria y Arqueología. Volumen II. Ed. Cervantes, Salamanca.
BOËDA, E. (2020): Tecno‑lógia & Tecnología. Una Paleohistoria de los objetos líticos cortantes. Ed. Bellaterra, Barcelona.
BORDES, F. (1983): Leçons sur le Paleolithique, 3 vols. París.
BORDES, F. (1988): Typologie du Paléolithique ancien et moyen. Ed. CNRS. París.
DESRUISSEAUX, J. P. (1989): Instrumental prehistórico. Ed. Masson. Barcelona.
EIROA, J. J. et. al. (1999): Nociones de tecnología y tipología de la Prehistoria. Ed. Ariel Historia. Barcelona.
FERNÁNDEZ VEGA, A.; RIPOL LÓPEZ, S.; HERNANDO GRANDE, A.; MUÑOZ IBÁÑEZ,
F. J.; QUESADA LÓPEZ, J. M.; MAILLO FERNÁNDEZ, J .M. & JORDÁ PARDO, J. F. (2010): La Prehistoria y su metodología. UNED, Ed. Universitaria León Areces, Madrid.
GARCÍA DÍEZ, M. & ZAPATA PEÑA, L. (2013) : Métodos y técnicas de análisis y estudio en arqueología Prehistórica. De lo tecnológico a la reconstrucción de los grupos humanos. Universidad del País Vasco, Vitoria.
GÓMEZ FUENTES, A. (2001): Economía de subsistencia. La tecnología lítica. Universidad de Salamanca, Salamanca.
JORDÁ PARDO, J. F. (2020a): “El Cuaternario: marco cronológico y paleoambiental de la Prehistoria”. En RIPOLL, S. (coord.): Prehistoria I. Las Primeras etapas de la Humanidad. Ed. Universitaria Ramón Areces, UNED, Madrid, pp. 23-54.
JORDÁ PARDO, J. F. (2020a): “El Cuaternario: paleoclimas y paleoambientes”. En RIPOLL, S. (coord.): Prehistoria I. Las Primeras etapas de la Humanidad. Ed. Universitaria Ramón Areces, UNED, Madrid, pp. 55-101.
MENÉNDEZ, M.; JIMENO, A. & FERNÁNDEZ V. M. (1997): Diccionario de Prehistoria. Ed. Alianza universidad. Madrid.
- , J.M. (1994): Tipología lítica. Munibe. San Sebastián
RAMIL REGO, E. (2011): Las industrias del Paleolítico superior europeo. Bases para su estudio tipológico. Museo de Prehistoria e Arqueoloxia de Vilalba, Monografías 5, Vilalba.
RENFREW, C. & BAHN, P. (1993), Arqueología. Teoría, método y práctica. Ed. Akal. Madrid.
TEJERO CÁCERES, J. M. (2009): Hueso, asta y marfil. Tecnología de la explotación de materias primas óseas en la Prehistoria. Societat Catalana d´Arqueologia. Barcelona.
OBRAS DE CONSULTA: PALEOANTROPOLOGÍA Y PALEOLÍTICO
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, E. (2019): Los objetos de adorno-colgantes en los yacimientos del Paleolítico superior de la región cantábrica. Los Papeles del MUPAC, 1: 83-92.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, E. &JORDÁ PARDO, J. F. (eds.) (2018): El poblamiento prehistórico en el valle del Sella. Amigos de Ribadesella, Universidad de Salamanca y UNED, Ribadesella.
CARBONELL, E. (coord.) (2011): Homínidos. Las primeras ocupaciones de los continentes. Ariel Historia, Barcelona.
CELA CONDE, C. J. & AYALA, F. J. (2013): Evolución. El camino hacia nuestra especie humana. Alianza Ed. Madrid.
CORTES, M. (2007): El Paleolítico medio y superior en el sector central de Andalucía (Córdoba y Málaga). Monografías, Museo de Altamira, 22. Madrid.
DÍEZ, C.; MORAL; S. & NAVAZO, M. (2009): La Sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes. Fundación Atapuerca, Burgos.
DÍEZ FERNÁNDEZ-LOMANA, C.; NAVAZO RUÍZ, M.; ALONSO ALCALDE, R. & PÉREZ MORAL, M. (2011): Guía Gráfica de Atapuerca. Diario de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, Burgos
DÍEZ MARTÍN, F. (2009): Breve Historia del Homo sapiens. Nowtilus. Madrid.
DÍEZ MARTÍN, F. (2011): Breve Historia de los Neandertales. Nowtilus. Madrid.
FANO, M. (2007). Las sociedades del Paleolítico en la región Cantábrica (caps. 6-8, 11-12). KOBIE, Anejo 8, Bilbao.
HERAS, C de las; LASHERAS, J. A.; ARRIZABALAGA, A. & RASILLA, M. de la (eds.)(2013): Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Monografías 23, , Asociación Amigos del Museo de Altamira, , Santander.
RIPOLL; S.; AVEZUELA, B.; JORDÁ PARDO, J. F. & MUÑOZ IBÁÑEZ, F. (2014): De punta a punta. El Solutrense en los albores de S. XXI. Ed. UNED (Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 5), Madrid.
OBRAS DE CONSULTA: EPIPALEOLÍTICO / MESOLÍTICO
ALDAY RUÍZ, A. (coord.) (2006): El Mesolítico de muescas y denticulados en la cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo peninsular. Diputación Foral de Álava. Memorias de yacimientos alaveses 11, Vitoria.
ARAÚJO, A. C. (2009): Hunter-gatherer adaptations during the Pleistocene/Holocene transition in Portugal: data and explanatory models. In : McCartan, S. B.; Schulting, R.; Warren, G. & Woodman, E. P. (eds.): Mesolithic Horizons: Papers presented at the Seventh International Conference on the Mesolithic in Europe, Belfast 2005. Oxbow Books, Oxford and Oakville: 537-544.
FANO, M.A. (ed.) (2007): Las sociedades del Paleolítico en la Región cantábrica. KOBIE, Anejo 8, Bilbao.
UTRILLA MIRANDA, P. & MONTES RAMÍREZ, L. (Coord.) (2009): El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica. Universidad de Zaragoza. Monografías Arqueológicas, Prehistoria 44. Zaragoza