CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parten de la base de la educación secundaria general, y se suelen encontrar a un nivel que, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG2. Desarrollar la capacidad de aprendizaje y trabajo individual, de forma organizada, creativa y autónoma.
CG4. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
CG5. Desarrollar la capacidad de reflexión y de razonamiento crítico.
CG6. Capacidad de análisis y de síntesis.
CG7. Capacidad para la comunicación oral, escrita y gráfica.
CG8. Realizar presentaciones de carácter oral y escrito con rigor científico.
CG9. Capacidad para elaborar, redactar y presentar por escrito textos científico-académicos, con las consiguientes exigencias de estructuración, argumentación, precisión y coherencia.
CG10. Adquirir las habilidades, herramientas y técnicas necesarias para el trabajo científico, la investigación y para el ejercicio profesional.
CG11. Utilizar diferentes tipos de fuentes documentales.
CG12. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar, analizar e interpretar la información).
CG14. Introducción a la discusión científica.
CG17. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad dentro de las opciones económicas, de los problemas espaciales, geopolíticos y culturales y de las distintas sociedades.
CG19. Generar sensibilidad por la diversidad y los problemas territoriales, sociales, culturales y de género.
1. Conocimiento y manejo del mapa de Europa, promoviendo y fomentando el sentido “espacial” y geográfico en el alumno, como destreza específica, mediante el conocimiento directo de la localización de los principales elementos y unidades que estructuran y definen el mapa continental
2. Capacidad para combinar las escalas espaciales y temporales y para diferenciar e interrelacionar factores, elementos y procesos de distinta naturaleza (históricos, físicos, socioeconómicos, políticos, culturales) como fundamentos en los que se apoya la construcción del continente europeo y su correcta interpretación
3. Capacidad para utilizar la dimensión interdisciplinar en el análisis de la sociedad y el territorio europeos, así como en el estudio de las “dinámicas regionales” que lo estructuran
4. Estudio y cierto dominio del ámbito geográfico en que se integra la sociedad y el espacio más próximo a nosotros y en cuyo marco adquieren sentido ciertos procesos y dinámicas más concretos y cercanos
5. Habilidad para detectar y distinguir los factores de unidad y los factores de diversidad que definen la estructura y evolución del continente europeo
6. Conocer y resaltar el papel central y decisivo que ocupa la Unión Europea como forma y proceso de integración en torno al cual se desarrolla una parte importante de la evolución del continente europeo
7. Capacidad para subrayar la evolución geopolítica más reciente y sus resultados como una de las dimensiones más sobresalientes de la reciente configuración de la Europa contemporánea
8. Capacidad para entender las tendencias más actuales en la evolución de Europa a partir de su inserción en el denominado “sistema mundial”