El objetivo primordial de la asignatura es que el estudiante sea competente en la
aplicación de las técnicas, habilidades y teoría de la Geografía Física, aplicados a
diferentes trabajos relacionados con la organización del espacio (planificación) y la
resolución de problemas vinculados al Medio Físico Natural, objeto de estudio de la
Geografía Física.
Básicas / Generales | Conocimientos.
Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5.
Generales: CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10, CG11, CG12, CG14, CG15, CG18, CG19.
Específicas | Habilidades.
CE1, CE2, CE3. CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE10, CE11, CE12, CE13, CE14, CE15, CE16, CE17, CE18, CE19
Las clases teóricas serán presenciales y se articularán del siguiente modo:
- En ellas se expone de forma sistemática el contenido teórico de la materia
- El procedimiento básico para llevarla a cabo será la exposición oral.
- Se llevará a cabo con el apoyo del material audiovisual más adecuado para cada tema.
- Se incentivará interés por el manejo de bibliografía y la lectura de textos relacionados con el tema que se trate.
- Se considera fundamental que el alumno adquiera el hábito de la búsqueda bibliográfica y la lectura de textos científicos.
- La clase debe ser lo más participativa que permitan las condiciones estructurales y las características propias de los temas que se traten.
Clases prácticas:
Estas actividades tendrán como objeto:
- la búsqueda y adquisición de información (bases de datos, cartografía,…)
- el manejo de bases de datos
- el manejo de material cartográfico, fotografías aéreas e imágenes
- el cálculo e interpretación de procedimientos estadísticos
- el estudio de casos
Dentro de la programación de clases prácticas están incluidas las salidas al campo. En ellas se analizarán in situ los procesos característicos de los casos estudiados, se utilizarán técnicas instrumentales específicas y se realizará la verificación de los trabajos cartográficos preliminares, que habrán sido previamente desarrollados en clase.
Los alumnos entregarán al final del curso un dossier de prácticas que será evaluado.
El trabajo de los estudiantes será de carácter individual y sobre él se realizará el control pertinente en las tutorías.
Prácticas de campo:
- Las prácticas de campo constituyen un elemento esencial en la formación de los estudiantes de Geografía. En este curso la salida de campo tiene como objetivo reconocer el terreno así como, llevar a cabo un control y verificación de los primeros análisis e interpretaciones del objeto de estudio.
- Se realizarán una práctica de campo de carácter obligatorio en la zona sobre la que se realiza el trabajo aplicado.
- El trabajo realizado en las salidas de campo forma parte indisoluble del resto de contenidos de la asignatura, por su estrecha vinculación tanto con el apartado teórico como con el aplicado que se desarrolla en el aula.
Tutorías:
- Las tutorías suponen la atención personalizada del alumno, y se llevarán a cabo de manera individualizada.
- Por tanto, las tutorías tendrán un carácter exclusivamente presencial, es decir, no ser realizarán de otra manera (teléfono, correo electrónico,…)
- El alumno deberá realizar obligatoriamente las tutorías que se programen.
- El objetivo fundamental de las tutorías será la resolución de dudas sobre los contenidos del programa, el desarrollo de la materia, las actividades prácticas y la orientación sobre el estudio.
- Las tutorías serán planificadas con los alumnos.
Libros de consulta para el alumno.
Ayala-Carcedo, F.J. & Olcina Cantos, J. (coord.) (2002): Riesgos naturales. Ariel
ciencia, Barcelona
Benito, G. & Díez Herrero, A. (2004): Riesgos Antrópicos y naturales En
Geomorfología. (Actas de la VIII Reunión Nacional de Geomorfología, Toledo,
22-25 Septiembre 2004). SEG Y CSIC, Madrid.
Díez Herrero, A. (2003): Geomorfología e hidrología fluvial del río Alberche. I.G.M.E.,
Madrid.
Gardiner, V. & Dackonbe, R. (1983): Geomorphological Field Manual. Allen &
Unvwin, London.Gardiner, V. & Drackonbe, R. (1983): Geomorphological Field manual. Allen & Unwin, London.
Hails, J.R. (1977): Applied Geomorphology. Elsevier, Amsterdan.
IGME (2005): Mapa Geomorfológico de España a escala 1:50.000 guía para su elaboración. Área de cartografía Geológica y Geofísisca, I.G.M.E., Madrid.
Keller, E.A. & Blodgett, R.H. (2007): Riesgos Naturales. Procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Pearson Prentice Hall, Madrid.
Olcina Cantos, J. (1994): Riesgos climáticos en la Península Ibérica. Acción
Divulgativa. Madrid
Pacione, M. (1999): Applied Geography: Principles and Practice. Rontledge, London.
Peña Monné, J.L. (1997): Cartografía Geomorfológica básica y aplicada. Geoforma ediciones, Logroño.
Sala, M. & Inbar, M. (ed.) (2005): Land degradation. Zeitschrift für Geomorphologie,
Supplementbände, vol. 143, Gebrüder Borntraeger, Berlin.
Criterios de evaluación.
Criterios
|
% de la calificación final
|
Asistencia a clases teóricas.
Se valorará la participación y seguimiento positivo de las clases teóricas.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB4, CG2, CG3,CG5, CG6, CG7, CG14, CG15, CG18, CG19, CE1, CE2, CE3,
CE5, CE7, CE8, CE15.
|
5 %
|
Asistencia a clases prácticas y actividades complementarias
Se valorará el rendimiento en las clases prácticas a partir de la participación y actitud positivas y de los materiales de trabajo que se generen en las mismas.
Competencias evaluadas: CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10, CG11, CG12, CG14, CG15, CG18, CG19, CE1,CE2, CE3. CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE11, CE12, CE13,CE14, CE15, CE16, CE17.CE18, CE19.
|
5 %
|
Memoria de Prácticas:
Se valorará el rendimiento de todos los contenidos del
Competencias evaluadas: CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10, CG11, CG12, CG14, CG15, CG18, CG19, CE1,CE2, CE3. CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE11, CE12, CE13, CE14, CE15, CE16, CE17.CE18, CE19.
|
1ªparte:50%
2ªparte:30%
|
Examen:
Es un ejercicio escrito en el que los estudiantes responderán a
preguntas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la
materia.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG2,
60, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG11, CG12, CG14, CG15, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE11, CE12 CE13,
CE14, CE15, CE16, CE17.CE18, CE19.
|
1ª parte: 40 %
2ª parte: 60 %
|
Sistemas de evaluación.
Los detallados en el apartado “Criterios de evaluación”.
Recomendaciones para la evaluación.
En la evaluación de la asignatura se combinará la valoración continua del trabajo realizado a lo largo del curso y el resultado del examen final. Para aprobar la asignatura será necesario obtener una puntuación superior a 0 (cero) en todos los ítems evaluables y una nota mínima de 5 sobre 10 en el examen.
Es importante mantener la continuidad en el trabajo. El proceso de asimilación de
contenidos y adquisición de destrezas, en esta asignatura, es claramente progresivo y acumulativo. Las revisiones semanales de actividades posibilitan corregir desviaciones en dicho proceso, si llegaran a producirse, y estas actividades serán objeto de evaluación continua.
Para el examen final es necesario revisar y ordenar todo el material acumulado durante el curso (apuntes personales, documentos complementarios, etc), así como dar forma definitiva (orden, presentación, organización) a la Memoria de Prácticas.
Respecto a la convocatoria de recuperación, la revisión personal de la evaluación final con los profesores de la asignatura es muy recomendable para preparar el trabajo a realizar en el caso de una eventual necesidad de recuperación.