· Cid Lucas, Fernando (Coord.). La narrativa japonesa: del “Genji monogatari” al manga. Ediciones Cátedra, Madrid, 2014
· (2019, Septiembre). History of the Korean Broadcasting. Essay Examples. https://benjaminbarber.org/history-of-the-korean-broadcasting/
· Hane, Mikiso (2003). Breve Historia de Japón. Madrid, Alianza Editorial, S.A.
· Hayashi, Kaori. “La encrucijada de la NHK y la reforma de la radiotelevisión pública en Japón”
- El futuro de los periódicos en Japón, una industria construida sobre papel
- Más indiferencia que desconanza: los japoneses ante los medios de comunicación. Nippon.com (16.05.2018)
· Lozano-Méndez, A. (Ed.) El Japón contemporáneo. Una aproximación desde los estudios culturales. Edicions Bellaterra, S.L., 2016.
· Martinez, D.P (ed)(1998). The Worlds of Japanese Popular Culture: Gender, Shifting Boundaries and Global Cultures. Cambridge University Press.
· Okumura, Nobuyuki. “Algunas verdades incómodas sobre los medios informativos japoneses”.
· Papalini, Vanina A. (2006). ANIME. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. La Crujía Ediciones, Argentina.
· Pena de Matsushita, M. E. (2018). La cultura de Japón. Tradición y actualidad. Castellón, Editorial Kaicron.
· Rodríguez,I.. (2019). Cine, Historia y jóvenes en el Japón Moderno. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 4 (8), 486-495.
· Ríos, E. (2001). Aproximación a los medios de comunicación en Corea del Sur: Corea frente a los desafíos del siglo XXI, 80-81. Madrid, Centro Español de Investigaciones Coreanas.
· Satō, Takumi. “La polarización de la prensa japonesa y la necesidad de un término medio”. https://www.nippon.com/es/in-depth/a05002/
· Sedeño, A (2002). Cine japonés: tradición y condicionantes creativos actuales. Una revisión histórica. Historia y Comunicación Social, 7,253-266.
· Tessier, Max (1998). El cine japonés. Acento Editorial, Madri.
- Yomota, I (2019). What is Japanese Cinema, a History (Trad. Kaffen, P). Nueva York: Columbia University Press.