La asignatura se dividirá en varios bloques temáticos. A través de ellos se estudiarán los momentos más trascendentales del desarrollo de la sociedad coreana poniendo énfasis en la relación entre los productos literarios y audiovisuales con el fin de ofrecer una perspectiva lo más amplia posible al alumnado. Un primer bloque se centrará en la cultura tradicional en el cine y la literatura y en él se estudiarán entre otros las adaptaciones al cine del cuento de Chunhyang. Se proseguirá con la literatura del periodo colonial y sus representaciones audiovisuales recientes como es el caso de la película Modern Boy (2008) y de la animación The road called life que adapta obras de autores coreanos tan célebres como Lee Hyo-sok y Hyun jin geon. También se tratará el tema de la industrialización y el movimiento por la democracia a través de autores como Hwang Sok-yong cuya obra “The old garden” ha sido llevada al cine. Por último los bloques finales se desprenderán de esta perspectiva histórica y en ellos se analizará la sociedad más actual y las patologías derivadas de la vida posindustrial reflejadas en la literatura y el cine. Además se estudiará de qué manera el fenómeno de la globalización está afectando a las relaciones e intercambios culturales entre Corea y otros países. Se hablará de producciones transnacionales en el cine y también de producción literaria extranjera que ha inspirado la creación de largometrajes coreanos como sucede con el caso de “La criada” de Park Chan wook o “Burning” de Lee Chan-dong basadas en obras literarias de Sarah Waters y Haruki Murakami respectivamente. Por último también se debatirá sobre la creciente industria del webtoon a través de ejemplos recientes de adaptación al cine como es el caso de las películas “Along with the Gods” (2017) y “Along with the Gods: The last 49 days” (2018) basadas en el universo creado por Joo Ho-min.
A continuación sigue un esquema orientativo de algunos de los contenidos a tratar:
Introducción: Breve historia de la creación literaria y cinematográfica en Corea.
Tema I: La cultura tradicional en cine y literatura:
Películas: Im Kwon-taek. Chunhyang (2000)
Lee Joon Ik: The King and the clown (2005)
Lecturas: (Anónimo) La canción de Chunhyang (2007) Kim Tae Wong: The clowns (2013)
Otros textos:
Lee Hyangjin: Chunhyang': Marketing an Old Tradition in New Korean Cinema Pettid, Michael J: Confucian educational works for upper status women in Chosŏn Korea.
La cultura tradicional en cine y literatura II:
Películas: Im Kwon-taek Seopyeongje (1993)
Lecturas: Yi, Chongjun: Canto del Oeste Coreano. Trotta, (2004)
Otros materiales: Kim dong-in: Tale of a mad painter (2013)
Im Kwon-taek: Ebrio de mujeres y pintura (2002)
Tema II: Representaciones del periodo colonial:
Películas: Ahn Jae-hoon: The Road called Life (메밀꽃, 운수 좋은 날 , 그리고 봄봄) 2014
Jung ji woo: Modern boy (2008)
Lecturas: Hyun Jin-geon: Un día de suerte
Lee Hyo-sok: Cuando florece el alforfón
Otros textos: Cynthia Childs, “Representations of a Colonial Past in Contemporary Korean Cinema”, Asian Cinema, 23.1 (2012)
Tema III: La industrialización en Corea:
Películas: Park Kwang-su: A single spark (1995)
Lee Chang-dong: Peppermint candy (1999)
Lee Man-hee: The Road to Sampo, (1975)
Lecturas: Cho se hui: Knifeblade
Sokyong, Hwang: The Road to Sampo
Otros textos:
Bruce Cumings, “The Democratic Movement,” Korea’s Place in the Sun (New York: W. W. Norton, 2005)
Aaaron Han, Joon Magnan-Park : Peppermint Candy: The Will Not to Forget Kim Seung-ok: Viaje a Mujin (2009)
Otras películas:
Kim Soo Young: Mist (1967)
Tema IV: Gwangju y el movimiento por la democracia.
Películas: The Old Garden(오래된 정원) 2006, Im Sang-soo A Petal (꽃잎) 1996, Jang Sun-woo
Lecturas: Sokyong, Hwang: The old garden. Seven stories press, 2012.
There a Petal Silently Falls: Three Stories by Ch'oe Yun, Columbia UnivPress
Tema V: Sociedad coreana contemporánea
Películas: Lim Woo Seong: Vegetarian, (2010)
Hwang Dong Hyuk: The crucible (2011)
Lecturas: Kang, Han: La vegetariana. Editorial Rata (2017)
Parte II: El suicidio en la sociedad industrializada
Lecturas: Kim Young ha: Tengo derecho a autodestruirme
Gong ji Yong: Nuestros tiempos felices
Estados patológicos a través de un filósofo coreano: “La sociedad del cansancio” de Han Byung Chul.
Películas: Jeon Soo il: My right to ravage myself (2005) Song Hae-sung: Maundy Thursday (2006)
Tema VI: Producciones transnacionales e inspiraciones creativas desde el extranjero
Películas: Choi Dong-hoon: The thieves (2012) vs Steven Soderbergh: Oceans Eleven(2001) Park Chan wook (2016): La criada
Lecturas: Fingersmith (Sarah Waters)
Otros textos: Eun Mee Kim and Jean S. Kang, “Seoul as a Global City with Ethnic Villages”, Korea Journal, 47.4 (Winter 2007)
Parte II: Literatura japonesa adaptada en el cine coreano.
Películas: Lee Chang-dong. Burning (2018)
Bang Eun-jin: Perfect number (2012): Versión coreana
Jimmy Huang: The devotion of suspect X (2017): Versión china
Lecturas: Keigo, Higashino: La devoción del sospechoso X (2005) Barn Burning (Haruki Murakami)
Tema VII: Ejemplos de webtoon en el cine:
Películas: Kim Yong-hwa: Along with the gods (2017)
Jeon Yun su: Le grand Chef (2007)
Lecturas: Hanhee Hahm: Rice and Koreans: Three Identities and Meanings, Korea Journal (Summer 05).