— Profundizar en el análisis de la relación individual de trabajo, partiendo de los conocimientos y competencias adquiridas en la asignatura “Derecho del Trabajo I”.
— Analizar los contenidos esenciales del marco regulador del contrato de trabajo: el contenido de la prestación laboral, sus vicisitudes y extinción.
— Analizar y diferenciar las diversas modalidades contractuales, con el fin de que el estudiante pueda valorar críticamente su regulación y finalidad.
— Capacitar al estudiante para que pueda enfrentarse, con una base jurídica sólida, a las constantes transformaciones del marco normativo de las relaciones laborales.
— Capacitar al estudiante para que pueda abordar cuestiones actuales relacionadas con el ámbito laboral a través de la búsqueda de la información necesaria, su selección, gestión y aplicación.
— Capacitar para emitir juicios u opiniones razonadas sobre determinados temas sociolaborales y proponer soluciones a problemas simples de aplicación del ordenamiento laboral.
Libros de consulta para el alumno.
I) MANUALES: Como obras de consulta general se citan algunos manuales que deben entenderse referidos a la última edición publicada:
- ALONSO OLEA, M. y CASAS BAAMONDE, M. E., Derecho del Trabajo, Civitas Ediciones, Madrid.
- MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO, F. y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos, Madrid.
- MERCADER UGUINA, J., Lecciones de Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia
- MONTOYA MELGAR, A., Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos, Madrid
- PALOMEQUE LÓPEZ, M. C. y ÁLVAREZ DE LA ROSA, M., Derecho del Trabajo, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
- VIDA SORIA J., MONEREO PÉREZ J.L., MOLINA NAVARRETE C.: Manual de Derecho del Trabajo, Comares, Granada.
II) REPERTORIOS LEGISLATIVOS:
Es imprescindible que los estudiantes manejen un repertorio legislativo laboral actualizado, que puede ser de cualquiera de las múltiples editoriales jurídicas (Aranzadi, Cívitas, Comares, Iustel, Tecnos, Tirant lo Blanch, etc.).
III) Al margen de los libros de consulta generales, a través de Studium se irán poniendo a disposición de los estudiantes materiales diversos (artículos doctrinales, sentencias, URLs), en función de los temas tratados en las clases.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Consideraciones generales.
A lo largo del periodo lectivo se valorará el trabajo continuado de cada estudiante y el resultado alcanzado en la realización de una prueba final de conjunto. La calificación definitiva se obtendrá a través de ambos parámetros. Se tendrán en cuenta la capacidad de razonamiento y argumentación, el dominio y la aplicación de los conocimientos esenciales de la materia, la capacidad de análisis y síntesis, la correcta expresión escrita y oral. Es imprescindible dominar el idioma para superar la asignatura.
Se recomienda: realizar el mayor número posible de actividades evaluables, preparar la materia semanalmente y plantear en clase o, según el tipo de duda, haciendo uso de las tutorías, cualquier problema que pueda suscitar la preparación de la materia.
Criterios de evaluación.
El 25% de la calificación final corresponde a la evaluación del trabajo desarrollado durante el semestre: resolución de prácticas, comentarios de textos, exposiciones, realización de pruebas objetivas, etc.
Para valorar el nivel global de competencias adquirido también se realizará una prueba final escrita que aportará el 75% de la calificación total.
Para superar la asignatura se requiere:
a) aprobar la prueba final,
b) que la nota final mínima de conjunto (suma de la calificación obtenida en la prueba final + calificación de la evaluación continua) alcance los 5 puntos sobre 10.
Instrumentos de evaluación.
En la evaluación continua se valorarán: la realización y resolución de las prácticas y otros ejercicios de diverso tipo propuestos por la profesora, así como –cuando proceda- la calidad de los trabajos (individuales y/o grupales) presentados o de las exposiciones orales realizadas a lo largo del curso.
Los instrumentos correspondientes a la prueba final de conjunto serán: preguntas cortas y/o de desarrollo relacionadas con los contenidos teóricos, prácticos y de cualquier otro tipo analizados durante el curso, lo que incluye la posibilidad de plantear la resolución de un supuesto práctico.
Recomendaciones para la recuperación.
Detectar las insuficiencias y acudir a tutorías para tratar de solventarlas. Revisar adecuadamente los materiales proporcionados por los profesores a lo largo del curso.