GÉNEROS RADIOFÓNICOS
GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Herrero Gutiérrez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- Despacho de Secretaría Académica de la Facultad (dependencias decanales)
- Horario de tutorías
- Se indicarán en la plataforma Studium. Grupos: 1 Teoría + 1 Prácticas.
- URL Web
- -
- E-mail
- javiherrero82@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 3138
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
-
4. Objetivo de la asignatura
Conocimiento de los géneros radiofónicos desde las diferentes perspectivas, desarrollando aquellos que resultan más relevantes para el quehacer del medio.
- Conocimiento de las diferentes teorías existentes sobre la definición y la clasificación de los géneros aplicándolas en la realización de diferentes modelos de programas radiofónicos.
- Conocimiento y aplicación de las técnicas y procesos de creación radiofónica desde la idea inicial a su acabado final, identificando y aplicando recursos y elementos propios de cada género radiofónico y sus utilidades.
5. Contenidos
Teoría.
1.- Conceptos generales e introducción a la radio (historia, producción, locución, etc.).
2.- Redacción y locución para el medio radiofónico.
3.- Definiciones de estilo, género y formato radiofónico.
4.- Clasificación de los géneros periodísticos: informativos, interpretativos y de opinión.
5.- La noticia en radio.
6.- La crónica radiofónica.
7.- El reportaje radiofónico.
8.- La entrevista radiofónica.
9.- La tertulia radiofónica y el debate.
10.- El editorial.
11.- Otros géneros radiofónicos.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
-
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará la actitud y la participación. Se tendrán en cuenta todas las prácticas realizadas en aula, como evaluación continua, y será imprescindible superar una prueba escrita (examen).
Criterios de evaluación.
-
Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en el total.
-
Además de lo anterior, es imprescindible aprobar el examen (obtener un 5 sobre 10) para poder hacer media.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos básicos para la evaluación se basan en un sistema participativo, de esfuerzo y progresivo.
Primera calificación:
El baremo de los distintos apartados para obtener la calificación final de la asignatura es el siguiente:
- Prácticas individuales: 35%.
- Prácticas en parejas o grupos: 35%.
- Examen sobre el contenido de la materia en su conjunto: 30%.
Para aprobar la asignatura, será imprescindible obtener al menos un 5 sobre 10 en el total de las calificaciones y obtener al menos un 5 sobre 10 en el examen.
Segunda calificación:
- Prácticas individuales: 35% (se podrán repetir de nuevo a elección del alumno).
- Prácticas en parejas o grupos: 35%.
- Examen sobre el contenido de la materia en su conjunto: 30%.
Para aprobar la asignatura en segunda calificación, será imprescindible obtener al menos un 5 sobre 10 en el total de las calificaciones y obtener al menos un 5 sobre 10 en el examen.
Evaluación no continua (alumnos con asistencia inferior al 80%), tanto para primera como para segunda calificación: Examen (50%) y prueba práctica en estudios de radio (50%).
Recomendaciones para la recuperación.
-
Que el alumno valore si quiere mantener su nota práctica en las prácticas individuales o repetirlas.
-
Para la evaluación no continua, se recomienda enormemente que el alumno mantenga una tutoría con el profesor en la primera semana de curso.