AAVC (2006). La dimensión económica de las artes visuales en España. Barcelona: Associació d’Artistes Visuals de Catalunya
Achaerandio, R. y Maldonado, F. (2011). Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales. Madrid: IDC España.
ADESE. (2010). Anuario 2009. Madrid: Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento.
Adorno, T.W. (2009). Tiempo libre, en Crítica de la cultura y sociedad, II. Madrid: Akal; 573-582
Bustamante, E. (2009). ‘De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación.Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura’ en Diálogos de la comunicación, 78.
Bustamante, E. (ed.) (2011). Industrias creativas: amenazas sobre la cultura digital. Barcelona: Gedisa.
Castillo Serna, C. y Esteban Villamor J.A. (2008). Nuevas tecnologías en la industria del ocio y el entretenimiento en España. Fundación EOI.
Cook, D. T. (2006). Leisure and Consumption. En Rojek, Ch., Shaw, S.M. y Veal, A.J. (2006). A Handbook of Leisure Studies. New York: Palgrave Macmillan. Pp. 304-316
Cuadrado García, M. (2005) Formación e investigación en el ámbito de la gestión cultural. Actas del Primer Congreso Internacional sobre la Formación de los Gestores y Técnicos de Cultura. Valencia 10-13 de mayo 2005. Servicio de Asistencia y Recursos Culturales (SARC) de la Diputación de Valencia.
ESA (2011). Essential facts about the computer and video game industry. Los Angeles: Entertainment Software Association.
Esteban Talaya, A. (2005). La demanda de Servicios Culturales: aspectos motivacionales y funcionales del consumidor de Turismo Cultural. En Gómez Borja, M. A., Mondéjar Jimenez, J. A. y Sevilla Sevilla, C. (2005) Gestión del turismo cultural y de ciudad.
Florida, R. (2010). La clase creativa: la transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Fundación Ideas (2012). Las industrias culturales y creativas. Un sector clave de la nueva economía. Madrid: Fundación Ideas. Disponible en: www.fundacionideas.es
García Gracia, M.I.; Fernández Fernández y Zofío Prieto, J.L. (2000). La industria de la cultura y el ocio en España y su aportación al PIB. Madrid: SGAE y Fundación Autor.
García Gracia, M.I., Fernández Fernández y Zofío Prieto, J.L. (2001). La evolución de la industria de la cultura y el ocio en España por Comunidades Autónomas. Madrid: Fundación Autor.
García Gracia, M.I. y Zofío, J.L. (2003). La dimensión sectorial de la industria de la cultura y el ocio en España (1993-97). Madrid: Fundación Autor.
Gaviria Soto, J. L., Manzanares Moya, A. y Rodríguez del Barrio, A. (2001) La formación de los creadores. Un análisis de las necesidades de la formación de autores. SGAE.
Gómez de la Iglesia, R. (2005) Gestores culturales: Nuevos profesionales y nuevas organizaciones para la complejidad social. Actas del Primer Congreso Internacional sobre la Formación de los Gestores y Técnicos de Cultura. Valencia 10-13 de mayo 2005. Servicio de Asistencia y Recursos Culturales (SARC) de la Diputación de Valencia.
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: La Crujía.
Jenkins, J.M. y Pigram, J. J. (2006). Outdoor recreation. En Rojek, Ch., Shaw, S.M. y Veal, A.J. (2006). A Handbook of Leisure Studies. New York: Palgrave Macmillan. Pp. 363-385
Klein, N. (2002). No Logo. El poder de las marcas. Toronto: Paidós.
Lacasa, P. (2011). Por qué aprender con los videojuegos. En P. Lacasa, Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales (pp. 19-55). Madrid: Ediciones Morata.
Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2011). Cuenta Satélite de la Cultura en España. Avance de resultados 2000-2009. Secretaría General Técnica. Disponible en: http://www.mcu.es/estadisticas/MC/CSCE/
Nazareth, L. (2007). The Leisure Economy. How changing Demographics, Economics, and Generational Attitudes Will Reshape Our Lives and Our Industries. Mississauga: John Wiley & Sons Canada.
Newman, J. (2004). Videogames. London and New York: Routledge.
Rodríguez, E. & R. Sánchez (Eds.)(2000). Capitalismo cognitivo,propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
Rodríguez Ferrándiz, R. (2011). De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del cultural. Comunicar, 36 (XVIII), 149-156.
SGAE (2012) Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales. Disponible en: http://www.anuariossgae.com/anuario2012/home.html
Stevenson, D. (2006). The Arts and Entertainment: Situating Leisure in the Creative Economy. En Rojek, Ch., Shaw, S.M. y Veal, A.J. (2006). A Handbook of Leisure Studies. New York: Palgrave Macmillan. Pp. 354-362
Tovar, M. I. (2007) Gerenciar y gestionar lo cultural. Tarea inaplazable. Revista EAN, nº 60, agosto de 2007. pág 25-40.
Sureda Pascual, J. (2005). La gestión turística: gestión pública Vs. gestión privada. En Gómez Borja, M. A., Mondéjar Jimenez, J. A. y Sevilla Sevilla, C. (2005) Gestión del turismo cultural y de ciudad. Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha
Yúdice, G. (2003). El Recurso de la Cultura: Usos de la Cultura en la Era Global. Barcelona: Gedisa.
Zuzanek, J. (2006). Leisure and time. En Rojek, Ch., Shaw, S.M. y Veal, A.J. (2006). A Handbook of Leisure Studies. New York: Palgrave Macmillan. Pp. 185-202