Metodologías docentes por actividades formativas
Actividad 1. Presentaciones del profesor en el aula de los conceptos teóricos y procedimientos asociados al uso de modelos macroeconómicos para entender la realidad económica.
Metodología de enseñanza: Se explicarán los conceptos teóricos mediante presentaciones en las que se fomentará la interacción con los alumnos para favorecer la discusión crítica. Como cada tema se corresponde con un tema del manual utilizado como bibliografía básica se fomentará que los alumnos hagan una primera aproximación a ese material docente con antelación a la clase, para así poder utilizar métodos docentes basados en la discusión más que en la mera exposición de lo que ya está escrito en el manual. También se busca con esto promover la participación activa con preguntas y dudas, que se utilizará como evidencia de aprendizaje por parte del profesor. La relación de dichas preguntas y dudas con temas macroeconómicos de actualidad será especialmente valorada como participación activa, de lo cual se informará puntualmente a los alumnos el primer día de clase y se recordará a lo largo del cuatrimestre.
Créditos ECTS: 0,9 (presenciales).
Competencias relacionadas: Competencias CG1, CG2, CG3, CE1, CE2 y CE3.
Actividad 2. Realización de resúmenes críticos y ejercicios en grupo.
Metodología de enseñanza: Los alumnos, repartidos en grupos pequeños (3 a 5 personas), elaborarán el resumen crítico de un artículo o la realización de ejercicios diseñados por el profesor para entender el uso y aplicación de los modelos, en especial casos prácticos reales.
Créditos ECTS: 2,56 (no presenciales)
Competencias relacionadas: Competencias CE1, CE2, CE3, CT2, CT4 y CT5.
Actividad 3. Presentación en clase de los trabajos o ejercicios realizados en grupo.
Metodología de enseñanza: Los grupos realizarán una puesta en común en la misma clase y deberán entregar el resumen crítico o el resultado de los ejercicios al profesor, que los utilizará como evidencia de aprendizaje en el proceso de evaluación. El profesor buscará la participación activa de los alumnos individuales en la discusión tras la presentación de los grupos. Esas dudas y preguntas individuales se valorarán como evidencia de la participación activa en función de su frecuencia y calidad.
Créditos ECTS: 0,24 (presenciales)
Competencias relacionadas: Competencia CG2, CG3, CE1, CE2, CE3, CT1 y CT3.
Actividad 4. Seminarios de seguimiento en grupos reducidos.
Metodología de enseñanza: Los seminarios se harán en grupos reducidos (10 personas) para facilitar la distribución del esfuerzo del alumno a lo largo del cuatrimestre, hacer un seguimiento del nivel de asimilación de los contenidos y obtener evidencias adicionales del aprendizaje de los alumnos. Aunque se resolverán dudas que resulten ser generalizadas, estas consultas buscarán expresamente solucionar problemas específicos relacionados con lo que muestren las evidencias de aprendizaje de que disponga el profesor sobre las prácticas y la participación activa. Si se detectase un bajo rendimiento en las clases de prácticas, al menos uno de estos seminarios de seguimiento se sustituiría por una prueba tipo test equivalente en tiempo y trabajo al seminario. En caso de sustitución por un test se avisaría a los alumnos con antelación suficiente.
Créditos ECTS: 0,3 (presenciales).
Competencias relacionadas: Competencias CG1, CE1, CE2, CE3 y CT4.
Actividad 5. Estudio individual y realización de un examen final escrito.
Metodología de enseñanza: Aunque las actividades formativas 2 a 4 pretenden facilitar al alumno la parte más ardua del proceso de asimilación de conceptos y su aplicación a situaciones reales, el estudio individual es fundamental para poder asimilar adecuadamente la materia. En la medida de lo posible, en los seminarios de seguimiento se tratará de controlar que este estudio individual se distribuye de manera adecuada a lo largo del cuatrimestre. En cuanto al examen final escrito contendrá preguntas en las que se buscará especialmente la comprobación de que los estudiantes han asimilado el razonamiento abstracto en términos de modelos y su capacidad para usar los conocimientos teóricos para entender situaciones y datos reales. El diseño del examen buscará desanimar el aprendizaje puramente memorístico. Se proporcionarán a los alumnos exámenes de años anteriores para facilitar su estudio individual en la preparación del examen escrito.
Créditos ECTS: 2 (no presenciales).
Competencias relacionadas: Competencias CG1, CG2, CG3, CT1, CT2 y CT4.
Libros de consulta para el alumno.
O. Blanchard, Macroeconomía Avanzada, 7ª edición, Editorial Pearson, Madrid, 2017.
Aviso: La séptima edición ha cambiado partes importantes de los temas correspondientes a la Macroeconomía I, por lo que usar ediciones anteriores del manual pueden llevar al alumno a una preparación incompleta de la asignatura.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Belzunegui, B., Cabrerizo, J., Padilla, R. y Valero, I. Macroeconomía: Cuestiones y Ejercicios Resueltos. Prentice Hall, Madrid, 2002.
En las clases de prácticas se entregarán lecturas y listas de ejercicios específicos para cada tema.
DATOS:
Página web del Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es
Página web del Banco de España: http://www.bde.es
Página web de la OCDE: http://www.oecd.org
Página web de EUROSTAT: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
Página web del Bureau of Economic Analysis del Departamento de Gobierno de Estados Unidos: http://www.bea.gov/
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación buscan evaluar si se han adquirido las competencias descritas; por ello, al describir las pruebas se indican las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
La evaluación se basa en el uso de diferentes evidencias de aprendizaje. En la valoración de estas evidencias de aprendizaje se prestará especial atención a si el alumno muestra un progreso a lo largo del tiempo, pues dicho progreso se considera evidencia de la existencia de un verdadero proceso de aprendizaje por parte del alumno. Las evidencias de aprendizaje se recogen tal como se explica en las actividades descritas en la sección sobre metodologías docentes.
Criterios de evaluación.
- Los alumnos deberán demostrar que son capaces de aplicar sus conocimientos acumulados de macroeconomía para interpretar problemas macroeconómicos reales. Competencias evaluadas: las básicas CG1, CG2 y CG3; las específicas CE1 y CE2; y las transversales CT1 y CT4. Resultado de aprendizaje evaluado: 1 (exposición razonada y clara de una argumentación) y 2 (interpretación y uso de modelos macroeconómicos).
- Los alumnos deberán ser capaces de articular sus conocimientos macroeconómicos con los de otras asignaturas, en especial la estadística, la econometría y la historia económica. Competencias evaluadas: las básicas CG1, CG2 y CG3; las específicas CE1 y CE2; y las transversales CT1 y CT4. Resultado de aprendizaje evaluado: 2 (interpretación y uso de modelos macroeconómicos).
- Los alumnos tendrán que exponer sus razonamientos de manera clara, ordenada, coherente, técnica y precisa, tanto de forma escrita como verbal. Competencias evaluadas: las básicas CG1 y CG2; la específica CE1; y las transversales CT2 y CT3. Resultado de aprendizaje evaluado: 1 (exposición razonada y clara de una argumentación) y 3 (autonomía en la búsqueda y uso de la información).
- Los alumnos deberán ser capaces de entender las implicaciones de política económica de las teorías y cómo analizar los impactos de dichas políticas sobre la realidad económica. Competencias evaluadas: la básica CG3; la específica CE3; y las transversales CT1 a CT5. Resultado de aprendizaje evaluado: 2 (aplicación a situaciones reales de los conceptos teóricos) y 3 (autonomía en la búsqueda y uso de la información).
Instrumentos de evaluación.
La asistencia a clase es obligatoria, debiendo asistir al menos al 80% de las sesiones. Este criterio de asistencia se monitorizará en las clases de prácticas mediante hojas de firmas y/o comprobando individualmente la asistencia.
La evaluación de la asignatura tiene dos partes:
Evaluación continua (40% de la nota final). Incluye las siguientes actividades:
Asistencia a clase.
Presentación de los ejercicios por escrito.
Presentaciones y participación en clase.
Pruebas tipo test (si las hubiera).
Trabajo en grupo.
Examen escrito (60% de la nota final).
La nota total será la suma de la puntuación de los dos instrumentos de evaluación. Para superar la asignatura dicha suma debe ser igual o superior a 5.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio comprensivo de los modelos presentados en clase y realización de todas las actividades programadas en la asignatura.
Evaluación escrita y examen escrito tratan sobre los mismos temas, pero son pruebas que evalúan competencias diferentes. Por ello, en el examen escrito se podrán preguntar cuestiones tratadas en las clases de prácticas, igual que en las prácticas se pueden discutir extensiones de los modelos teóricos.
Recomendaciones para la recuperación.
Los alumnos que no hubiesen superado la asignatura en primera convocatoria tendrán que realizar un examen escrito que incluirá preguntas semejantes a las del examen escrito de la primera convocatoria. La nota de evaluación continua de la primera convocatoria pasa a la recuperación. La calificación será la suma del nuevo examen escrito (hasta 6 puntos), prácticas y participación. De nuevo, para superar la asignatura deberá obtenerse una puntuación total de al menos 5 puntos.