ACASO, M. (2006). Esto no son las Torres gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid: Los libros de la Catarata.
AGUILAR, J. (2014). Los mitos sobre la vejez en el cine. Antropología, (97), 35-45
AGUILAR, P. (2004). ¿Somos las mujeres de cine? Prácticas de análisis fílmico. Consejería de la Presidencia Instituto Asturiano de la Mujer.
AGUILAR, P. (2010). La violencia sexual contra las mujeres en el relato audiovisual. En P. Sangro y J. Plaza (Eds.), La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos (pp. 141-157). Barcelona: Laertes
AGUILAR, P. (2007). El cine, una representación patriarcal del mundo. En J. Plaza, y C. Delgado, C. (Eds.), Género y comunicación (pp. 101-128). Madrid: Editorial Fundamentos
ALFARO, E., BENGOECHEA, M. y VÁZQUEZ, B. (2010). Hablamos de deporte: en femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la Mujer
APARICI, R. y GARCÍA, A. (1989). Lectura de imágenes. Madrid: Ediciones de la Torre
APARICIO, D. (2011). El uso del cine como recurso didáctico. Una experiencia de educación mediática desde el instituto de tecnologías educativas. En Congreso Internacional Educación mediática & Competencia digital.
BENGOECHEA, M. y GUTIÉRREZ, B. (2004). La categorización masculina del mundo a través del lenguaje. En P. López (Ed.), Manual de Información en género (pp.69-105). Madrid: IORTV (RTVE) e Instituto de la Mujer.
BERGER, V. (2007). Los movimientos migratorios y el miedo al otro en Poniente (Chus Gutiérrez, 2002). En B. Pohl, y J. Türschmann. (Ed.), Miradas glocales. Cine español en el cambio de milenio (pp. 185-197). Madrid: Iberoamericana
BERNÁRDEZ, A. (2007). Representación cinematográfica de la violencia de género: femenino y masculino en el cine comercial español, Circunstancia (12).
BERNÁRDEZ, A., GARCÍA, I., GONZÁLEZ, S. (2008). Violencia de género en el cine español. Madrid: Editorial Complutense
BLANCO, A. (2014). Arrugas: esperando a la muerte. Revista Eidon, (41), 142-146
GORDILLO, I. (2006). El diálogo intercultural en el cine español contemporáneo: entre el estereotipo y el etnocentrismo. Comunicación 4, 207-222
HUERTA, M. Y PÉREZ, E. (2015). Cine y sociedad: La construcción de los personajes masculinos y femeninos en el “Landismo” tardofranquista. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 191-773, 1-13
LENGO, A. (2007). Otra proyección de Días de fútbol (David Serrano, 2003): entre el sainete y la repesca del landismo. En B. Pohl, y J. Türschmann (2007). Miradas glocales. El cine español en el cambio de milenio (pp. 107-118). Madrid: Iberoamericana. Vervuert.
MIRA, A. (2008). Miradas insumisas. Egales: Madrid
MONFERRER, E., CAMACHO, M. Y FERNÁNDEZ, C. (2013). Estereotipos y contraestereotipos del papel de la mujer en la Gran Guerra. Experiencias femeninas y su reflejo en el cine. Historia y comunicación social, 18,169-189
MULVEY, L. (1976). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16 (3), 6-18.
ORELLANA, J. (2015). Cine e ideología. Barcelona: Stella Maris
PEÑA, J. (2013). Estereotipos de hombres homosexuales en la gran pantalla (1970-1999). Razón y palabra, 18(85),
PINAZO, S. (2013). Reflexionando sobre la vejez a través del cine. Una aproximación incompleta. Informació Psicológica, (105), 91-109
RAMÍREZ, G., PIEDRA DE LA CUADRA, J., RIES, F. Y RODRÍGUEZ, A.R. (2011). Estereotipos y roles sociales de la mujer en el cine deportivo. Education in the Knowledge Society (EKS), 12(2), 82-103
RAPOSO, M. (2006). Elaboración de guías y unidades didácticas para la formación a través de Internet. Innovación Educativa, (16), 21-30
SAMPEDRO, V. (2004). Identidades mediáticas. La lógica del régimen de visibilidad contemporánea. Sphera Pública, (4), 17-35.
SANGRO, P. Y PLAZA, J. (EDS.) (2009). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona: Laertes.
SANTAOLALLA, I. (2005). Los “Otros”. Etnicidad y raza en el cine español contemporáneo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza
SHOHAT, E. Y STAM, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Crítica del pensamiento europeo. Barcelona: Paidós Comunicación Cine 130.
SWAGATA, B. (2011). La inmigración y su representación: un vistazo al cine español de inmigración. Hispanic Horizon (28), 26-47
Bibliografía recomendada
DELEUZE, Gilles. La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós, 1987.
DOMÍNGUEZ, Vicente (ed.). Pantallas depredadoras. El cine ante la cultura visual digital. Vicente Domínguez (ed.). Festival Internacional de Cine de Gijón, 2008.
FIGGIS, Mike. El cine digital. Barcelona: Alba Editorial, 2008.
LÓPEZ SILVESTRE, Federico. Paisaje virtual: el cine de Hollywood y el neobarroco digital. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
MANOVICH, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós, 2005.
MARTÍN GUTIÉRREZ, Gregorio (ed.). Cineastas frente al espejo. Madrid: T&B Editores, 2008.
McCLEAN, Shilo T. Digital Storytelling: The Narrative Power of Visual Effects in Film. Cambridge: The MIT Press, 2007.
OKIREMUETE SHAKA, Femi. Modernity and African Cinema. Trenton: Africa World Press, 2004.
POWELL, Anna. Deleuze and Horror Film. Edimburgo: Edinburgh University Press,
2005.
TAYLOR, Thom; HSU, Melinda. Digital Cinema: The Hollywood Insider’s Guide to the Evolution of Storytelling. Studio City: Michael Wiese Productions, 2003.
ZIZEK, Slavoj. Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Madrid: Debate, 2006