Bagdikian, B. H. (2004). The new media monopoly. Boston: Beacon Press.
Bustamante, E. (Ed.) (2011) Las Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona: Gedisa.
Bustamante, E. (2013): Historia de la radio y la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial: Cambridge University Press.
Hesmondhalgh, D. (2007). The Cultural Industries. London: Sage
Hallin, D. C., y Mancini, P. (2012). Comparing media systems beyond the Western world. Cambridge: Cambridge University Press.
Hallin, D. C., y Mancini, P. (2004). Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge.
Herman, E. S., y McChesney, R. W. (1999). Los medios globales: Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Madrid: Cátedra.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. NY: New York University Press. Ch. 3 Searching for the Origami Unicorn: The Matrix and Transmedia Storytelling (pp. 93-130)
Mastrini, G. y Becerra, M. (Dirs.). (2006). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
Mattelart, A., & Vitalis, A. (2015). De Orwell al cibercontrol. Barcelona: Gedisa.
Miège, B. (2006). La concentración de las industrias culturales y mediáticas (ICM) y los cambios en los contenidos. Cuadernos de Información y Comunicación, 11; 155-166
Miller, T. (et al.) (2005). El nuevo Hollywood Del imperialismo cultural a las leyes del marketing. Barcelona: Paidós.
Newman, J. (2004). Videogames. London and New York: Routledge.
Suárez, S.-O. A. (2012). Desnudando a Google: La inquietante realidad que no quieren que conozcas. Barcelona: Deusto.
Zallo, R. (2010). La política de comunicación audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal. Revista Latina de Comunicación Social, 65.
Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicacion y de la cultura: Politicas para la era digital. Barcelona: Gedisa.