La asignatura será impartida desde un punto de vista eminentemente práctico. Sin embargo, es imprescindible que el alumno obtenga unos mínimos conocimientos teóricos sobre los que asentar esa metodología práctica. De esta forma el curso se divide en 3 partes con una contextualización para situar al alumno en la dimensión jurídica:
1) CONTEXTUALIZACIÓN JURÍDICA:
- Proyección de 4 películas en las que se abordarán las siguientes materias:
- Justificación del poder, origen del Derecho y de la organización social.
- Surgimiento de los derechos fundamentales: las revoluciones liberales, americana y francesa.
- Las limitaciones y vulneraciones sistemáticas de los derechos fundamentales.
2) PARTE PRIMERA: EL CONCEPTO DE LIBERTAD DE INFORMACIÓN.
Tema 1. Aproximación histórica a la libertad de información. El planteamiento en el marco de la lucha por los derechos fundamentales. La libertad de imprenta: su vinculación con otros derechos. Los clásicos límites a esta libertad: obscenidad, injurias a las autoridades, sedición, etc.
Tema 2. La libertad de información. Contexto histórico: la aparición de los grandes medios de comunicación de masas; el uso de los medios por los regímenes totalitarios. La especialización de los derechos: de la libertad de imprenta a la libre comunicación: manifestaciones de este derecho.
Tema 3. La libertad de expresión y la libertad de información. El problema de las relaciones entre libertad de expresión y libertad de información. La distinción entre ambos a partir de la diferencia entre hechos y juicios de valor, crítica.
Tema 4. La definición de la libertad de información. Emisor. Receptor. Mensaje. Canal. Contexto.
3) PARTE SEGUNDA: LAS DIMENSIONES DE LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN.
Tema 5. La dimensión individual de la libertad de información. La prohibición de censura. La libertad de investigación. El secreto profesional. La libre recepción de información.
Tema 6. La dimensión institucional de la libertad de información (1). La garantía de la existencia de una opinión pública libre: concepto e importancia para un sistema democrático. Las consecuencias de esta dimensión: veracidad y pluralismo. La veracidad: concepto y alcance.
Tema 7. La dimensión institucional de la libertad de información (2): El pluralismo. Concepto. Pluralismo interno: cláusula de conciencia y otros sistemas. Pluralismo externo: fórmulas garantizadoras.
4) PARTE TERCERA: LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN: ENFOQUE PRÁCTICO: CONCEPTOS Y PONDERACIÓN DE DERECHOS.
a) Papel de los medios de comunicación en una sociedad democrática:
- STC 30/1982, de 1 de junio.
- STC 6/1981, de 16 de marzo.
b) Concepto de derecho de libertad de información.
- STC 105/1990, de 6 de junio.
- STC 29/2009, de 26 de enero.
- STC 168/1986, de 22 de diciembre.
c) Concepto de derecho de libertad de expresión.
- STC 107/1988, de 8 de junio.
- STC 214/1991, de 11 de noviembre.
d) Concepto de derecho al honor; límite a otros derechos:
- STC 49/2001, de 26 de febrero y STC 204/2001, de 15 de octubre.
- STC 77/2009, de 23 de marzo.
e) Concepto de derecho a la propia imagen; límite a otros derechos.
- STC 23/2010, de 27 de abril.
- STC 81/2001, de 26 de marzo.
f) Concepto de derecho a la intimidad: límite a otros derechos:
- STC 115/2000, de 10 de mayo.
- STC 117/1994, de 25 de abril.
g) Especial protección a la infancia y menores de edad. Límite al derecho de libertad de información.
- STC 62/1982, de 15 de octubre.
- STC 134/1999, de 15 de julio.
- STC 158/2009, de 29 de junio.
h) Veracidad de la información y doctrina del reportaje neutral:
- STC 52/1996, de 26 de marzo.
- STC 183/1995, de 11 de diciembre.
- STC 232/1993, de 12 de julio.
- STC 240/1992, de 21 de diciembre.
i) Censura y secuestro judicial:
- STC 187/1999, de 25 de octubre.
j) Ponderación de derechos: recopilación
- STC 83/2002, de 22 de abril.
- STC 336/1993, de 15 de noviembre.