BIBLIOGRAFÍA
Antunes, C. (1999). Manual de técnicas de dinámica de grupos, de sensibilización y lúdico-pedagógicas. Buenos Aires, Lumen.
Barkley, E. F., Cross, K. P. y Howell Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia- Ediciones Morata.
Barnett, L. y Otros (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
Campiglio, A. y Rizzi, R. (1997). Cooperar en clase. Ideas e instrumentos para trabajar en el aula. Sevilla: Publicaciones del MCEP.
Cerda Toledo, M. de la (2013). Por una pedagogía de ayuda entre iguales. Barcelona: Graó.
Exley, K. y Dennick (2009). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Ferreiro, R. y Calderón, M. (2006). El ABC del aprendizaje cooperativo, Trabajando en equipo para enseñar y aprender, Sevilla: Trillas-Eudoforma.
Ferreiro, R. (2006). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender, Sevilla: Trillas-Eudoforma.
Ferreiro, R. (2007). Nuevas alternativas de aprendizaje y enseñanza: aprendizaje cooperativo. Sevilla: Trillas-Eudoforma.
Fuentes Pérez, P. y otros (1998), Técnicas de trabajo individual y de grupo en el aula. De la teoría a la práctica. Madrid, Pirámide.
Fuentes Pérez, P. y otros (2002). Técnicas de trabajo en grupo. Una alternativa en educación. Madrid, Pirámide.
Gavilán, P. y Alario, R. (2010). Aprendizaje cooperativo. Una metodología con futuro. Principios y aplicaciones. Madrid: CCS.
García, R.; Traver, J. A.; Candela, I.: (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas, Madrid, CCS.
Goikoetxea, E. y Pascual, G. (2005). Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. [Disponible en: www.uned.es/educacionXX1/pdfs/05-10.pdf]
Johnson, D.; Johnson, R.; Holubec, E. (2006). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós Ecuador.
Kagan, S. (1999). Cooperative Learning. San Clemente: Resources for Teachers, Inc.
León del Barco, B. y Otros (2007). Técnicas de aprendizaje cooperativo en contextos educativos, Badajoz: Edt. Abecedario.
Monereo, C.; Durán, D. (2002). Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Edebé.
Ovejero Bernal, A. (1999). El aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
Prieto Navarro, L. (2011). El aprendizaje cooperativo. Madrid: PPC.
Pujolâs Maset, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
Pujolâs Maset, P. (2009). El aprendizaje cooperativo. 9 ideas clave. Barcelona: Graó.
Serrano, J. M. I González-Herrero, M. E. (1996). Cooperar para aprender ¿Cómo implementar el aprendizaje cooperativo en el aula? Murcia. DM.
Serrano Gisbert, Mª F. (coord..) (2012). Aprendizaje cooperativo en contextos universitarios. Murcia: Ediciones Universidad de Murcia.
Serrano, J. M. y otros (2009). Aprendizaje cooperativo y educación para la paz. Diseño de actividades en el aula de educación infantil. Murcia: Ediciones Universidad de Murcia.
Sharan, Y. Y Sharan, Sh. (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. Sevilla: Publicaciones del MCEP.
Slavin, R. E. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.
Suárez, C. (2010). Cooperación como condición social de aprendizaje. Barcelona: UOC.
Torrego, J. C. y Negro, A. (coords.) (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas.
Fundamentos y recursos para su implantación. Madrid: Alianza Editorial.
Trujillo Sáez, F. (2006). Experiencias educativas en aprendizaje cooperativo. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Vinuesa Vilella (2002). Construir los valores: curriculum con aprendizaje cooperativo. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Recursos web
Centro de Investigación en Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Michigan.
(http://www.crlt.umich.edu/publinks/clgt.html )
La página pertenece al Centro de Investigación en Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Michigan. Posee recursos en temáticas sobre Aprendizaje Cooperativo y trabajo en equipo, también enlaces a otros sitios Web, artículos, y bibliografías relacionadas con la temática.
Collaborative Learning
(http://www.wcer.wisc.edu/nise/CL1/CL/)
Esta página sobre el aprendizaje colaborativo está mantenida por el NISE (National Institute for Science Education) de la Universidad de Wisconsin. Repasa, con ejemplos, métodos de aprendizaje colaborativo y ofrece recursos bibliográficos.
Comunitat Catalana de Webquest
(http://www.webquestcat.cat/)
Las Webquest son actividades de aprendizaje fundamentadas en el aprendizaje cooperativo y la navegación por internet. Esta web interesante ofrece un directorio de webquests en catalán, castellano y otras lenguas, así como recursos y formación sobre como elaborar webquests.
Cooperative Learning Center
(http://www.co-operation.org/)
El Centro de Aprendizaje Cooperativo pertenece a la Universidad de Minesota y ofrece recursos de investigación y formación. Está dirigido por los hermanos Roger y David Johnson, estudiosos y divulgadores a nivel mundial del aprendizaje cooperativo.
Cooperative Learning Network Association
(http://www-acad.sheridanc.on.ca/scls/coop/cooplrn.htm)
“Cooperative Learning Network” es una asociación de colegas del Instituto Sheridan College of Technology, los cuales trabajan y difunden el uso del Aprendizaje Cooperativo.
Collaborative Learning Resources:
http://www.edtec.unsw.edu.au/inter/dload/flex_ed/resources/collaborative_learning/CL_resources.htm
Página que ofrece distintos recursos sobre el aprendizaje cooperativo. Artículos, libros, links de interés,…
Cross-Age Learning International Network (CALIN)
(http://www.crossagelearning.net/)
CALIN que pertenece a una organización sin ánimo de lucro, ofrece mucha información variada con el objetivo de difundir las experiencias de aprendizaje entre alumnos de diferentes edades, poniendo especial interés en la tutoría.
Grup d’Interès en Aprenentatge Cooperatiu (GIAC)
(http://giac.upc.edu/PAG/giac_cas/giac_default.htm)
Grupo vinculado al ICE de la Universidad Politécnica de Catalunya, que trabaja sobre el aprendizaje cooperativo en el ámbito de la formación universitaria. Cada año organiza una jornada de intercambio de experiencias.
International Association for the Study of Cooperation in Education (IASCE)
(htpp://www.iasce.net)
IASCE lleva a cabo un trabajo de divulgación y estudio del aprendizaje cooperativo, publicando un boletín, organizando congresos bianuales y haciendo posible publicaciones sobre la temática.
International Development Research Association (IDRA)
(http://www.idra.org/)
IDRA es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por la calidad educativa. Es interesante el Coca-Cola Valued Youth Program, un programa de tutoría entre iguales con alumnos de diferentes edades.
Peer Research Laboratory
(http://www.selfhelpweb.org/peer.html)
Este laboratorio, dirigido por Riessman y Gartner de la Universidad de Nueva York
, está asociado a una entidad sin ánimo de lucro que promueve la ayuda mutua y ofrece recursos para el aprendizaje entre iguales.
Team-based Learning.
http://www.ou.edu/pii/teamlearning/index.htm
Portal de la Universidad de Oklahoma en el que se ofrece material para docentes, recursos para el trabajo en equipo, etc.
Web del Profesor Elliot Aronson
Este sitio web corresponde al Profesor Elliot Aronson de la Universidad de Santa Cruz, California, creador del Método Puzzle de Aprendizaje Cooperativo.
http://www.jigsaw.org/