Baroody, A. J. (1997). El pensamiento matemático en el niño. Madrid: Visor.
Bermejo, V. (2004). Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor. Madrid: CCS.
Carrillo, M. y Domínguez, A.B. (2010). Dislexia y Sordera. Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades. Málaga: Aljibe.
Clemente, M. y Domínguez, A.B. (1999). La enseñanza de la lectura: Un enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.
Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje. Un enfoque cognitivo. Málaga: Ediciones Aljibe.
Dickson, L., Brown, M., y Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las Matemáticas. Barcelona-Madrid: Labor- MEC
García, J.N. (1995). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, lecto-escritura y matemáticas. Madrid: Narcea.
Jiménez, J.E. (Coord.). (2012). Dislexia en español. Madrid: Pirámide.
Ortiz, M.R. (2004). Manual de dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide.
Resnick, L y Ford, W. (1991). La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos psicológicos. Barcelona: Paidós-MEC
Aguilera, A. (Coord.) (2004). Introducción a las dificultades de aprendizaje. Madrid: MacGrawHill.
Aguado, G., Cruz, J. y Domezáin, M.J. (2003). Comprender el lenguaje. Haciendo ejercicios. Madrid: Entha Ediciones.
Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades –20 años después–. Infancia y Aprendizaje, 29 (1), 93-111.
Alonso, P., Rodríguez, P. y Domínguez, A.B., (2007). Por qué y cómo enseñar conocimiento fonológico a los alumnos sordos. En J.N. García Sánchez (coord.). Dificultades del desarrollo. Evaluación e intervención. CD-ROM: Instrumentos y programas de intervención en las dificultades del desarrollo. Madrid: Pirámide.
Alsina, C.; Burgués, C.; Fortuny, J.M. (1996): Enseñar matemáticas. Barcelona: Grao.
Ashman, A. y Conway, R.N.F. (1990). Estrategias cognitivas en E.E. Madrid: Santillana.
Brissiau, D. (1993). El aprendizaje del cálculo. Madrid: Visor.
Cascallana, M. T, (1988). Iniciación a la matemática. Materiales y recursos didácticos. Madrid: Santillana.
Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.
Cuetos, F. (1990). Psicología de la escritura. Madrid, Escuela Española.
Del Río, M.J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca.
Domínguez, A.B. (2006). La lengua escrita en los alumnos sordos. En V. Acosta (Dir.). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Construyendo centros inclusivos en la educación del alumnado con sordera. Barcelona: Masson.
Domínguez, A.B. (2007). La familia y el aprendizaje de la lectura. En J.J. Fernández Sangrador (coord.). Logopedia y Familia. Salamanca: Ed. Universidad Pontificia.
García, J.N. (1997). Instrucción, aprendizaje y dificultades. Barcelona: Ediciones LU.
García, J.N. (1999). De la Psicología de la Instrucción a las Necesidades Curriculares. Barcelona, Oikos-Tau.
García, J.N. (Coord.) (2002). Aplicaciones de intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
García, J.N. (Coord.) (2003). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.
González, M.J. (1997). Dificultades de aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa. Servicio de Publicaciones. Universidad de Málaga.
González-Pienda, J.A. y Núñez, J.C. (1998). Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.
Jiménez, J.E. (1999). Psicología de las Dificultades de Aprendizaje. Colección Letras Universitarias. Madrid, Síntesis.
Jiménez, J.E., y Muñeton, M. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura. Aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías. Madrid, Trotta.
Jiménez, J.E. y Ortiz, M.R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
Kamii, C. K. (1995). Reinventando la aritmética. Madrid: Visor.
López, R.; Sánchez, A.B. (2009). Análisis del error sistemático en la sustracción. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 27(1), 49-58.
López, R.; Sánchez; A.B. (2007). Los componentes generadores de errores algorítmicos: caso particular de la sustracción. Revista de Educación, 344, 231-232.
Macnab, D. S.; Cunmine, J. A. (1982). La enseñanza de las matemáticas de 11 a 16. Un enfoque centrado en la dificultad. Madrid: Aprendizaje Visor.
Martínez, J. (2000). Una nueva didáctica del cálculo para el siglo XXI. Barcelona: CISS-PRAXIS.
Maza, C. (1991). Enseñanza de la suma y de la resta. Madrid: Síntesis.
Miranda, A., Fortes, C. y Dolores, M. (1998). Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Un enfoque evolutivo. Málaga: Ediciones Aljibe.
Miranda, A., Vidal-Abarca, E. y Soriano, M. (2000). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid, Pirámide.
Monfort M. y Juárez, A. (2004). Leer para hablar. La adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o del lenguaje. Madrid: Entha Ediciones.
Morais, J. (1998). El arte de leer. Madrid: Apredizaje-Visor.
Rueda, M. (1995). La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Salamanca: Amarú.
Sánchez, A.B. (2013). Errores algorítmicos, procesos cognitivos y acciones educativas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25 (1), 215-235.
Sánchez, A. B.; López, R. (2011). La transferencia de aprendizaje algorítmico y el origen de los errores en la sustracción. Revista de Educación, 354, 429-445
Sánchez, E.(1998). Comprensión y redacción de textos. Madrid: Edebé.
Sánchez, E. (Coord). (2012). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.
Solé, I. (1992): Estrategias de lectura. I.C.E./Grao, Barcelona.
Suárez, A. (1995). Dificultades en el aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención. Madrid: Santillana.
VVAA (2009). Monográfico dislexia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29 (2), 77-137.
Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Ediciones B.
Whimbey, A.; Lochhead, J. (1993). Comprender y resolver problemas. Madrid: Visor.