Ainscow, M. y otros (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea, S. de Ediciones.
Bolivar, A.(1999): Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis
Bolivar, A. (2000): Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Murallla
Bolivar, A. y Rodríguez Diéguez, J.L.(2002). Reformas y retórica. La reforma educativa de la LOGSE. Archidona (Málaga): Aljibe
Canton, I.(2004): Planes de mejora en centros educativos. Archidona: Aljibe
Carbonell, J.(1998). Aprendiendo de las innovaciones en los centros. Barcelona: Octaedro
Carbonell, J. (2001): La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata
Coronel; J:M:(1994): Un modelo para facilitar el cambio en la escuela. Enseñanza, 12: 243-260
Domingo Segovia, J. (Coord..)(2001). Asesoramiento al centro educativo. Barcelona: Octaedro.
Elliot, J.(1997). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Elmore, R:F: y colbs.(1996): La reestructuración de las escuelas. La siguiente generación de la reforma educativa. México: F.C.E.
Escudero, J.M. y López, J. (Coord.) (1991): Los desafíos de las reformas escolares. Sevilla: Arquetipo Ed.
Escudero, J.M. y González, Mª T. (1994): Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones Pedagógicas
Escudero, J.M.(1993): La gestión de los centros y la renovación pedagógica: por una escuela innovadora. Aula de innovación Educativa, 16-17, pp. 83-86
Escudero, J.M.(1999): Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis
Escudero, J.M.(2000): Algo más de dos décadas de reformas escolares en España: Un balance general y algunas lecciones. En A. Estebaranz
(Coord.) Construyendo el cambio: Perspectivas y propuestas de innovación educativa. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 85-112
Estebaranz, A.(Coord.) (2000): Construyendo el cambio: Perspectivas y propuestas de innovación educativa. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Fullan; M. (2002): Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro
Fullan, M. y Hargreaves(1997): ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela?. Sevilla: Publicaciones M.C.E.
Gather Thurler, M. (2004): Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó
Gimeno, J. y Pérez, A.(1992): Comprender y transformar la escuela. Madrid: Morata
González Soto, A.P. (Coord.) (1989): Estrategias para la innovación didáctica. Madrid: UNED.
González, Mª T. y Escudero, J.M.(1987): Innovación educativa: Teorías y procesos de desarrollo. Barcelona: Humanitas
González, Mª T. (1992): El papel de los agentes de cambio en el desarrollo organizativo de los centros. II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar, Sevilla
Hargreaves, A. Earl, L. y Ryan, J.(1998): Una educación para el cambio. Barcelona: Octaedro
Havelock, R.G. y Huberman, A.M. (1980): Innovación y problemas en la educación. París: UNESCO.
Hargreaves, A y otros. (2001). Aprender a cambiar. Barcelona: Octaedro
Holly, P.(1990). La investigación en la acción como una estrategia para la práctica de la innovación. Rev. de Innovación Educativa, 5, Abril,67-87
Holly, P.(1990). La investigación en la acción como una estrategia para la práctica de la innovación. Rev. de Innovación Educativa, 5, Abril,67-87
Hopkins, D. (1996): Estrategias para el desarrollo de los centros educativos. En Dirección participativa y evaluación de centros. II Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Docentes.Bilbao: ICE - Univ. de Deusto.
House, E.R. (1988): Tres perspectivas de la innovación educativa: tecnológica, política y cultural. Rev. de Educación, 286, 5-34
Latorre, A.(2003): La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Ed. Graó
Leithwood, K.A.(1990): Cambio curricular planificado como resolución de problemas. Rev. de Innovación e Inv. Educativa, 5, Abril, 23-42
Marcelo García, C. y López Yañez, J. (Coords) (1997): Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Barcelona: Ariel
Prado, D. (1986): Modelos creativos para el cambio docente. Santiago: Lubrican
Quintero, A.(1988): La innovación pedagógica en el programa experimental de Educación Infantil: Una investigación sobre las perspectivas de los profesores. Enseñanza. Anuario Interuniversitario de Didáctica, 6, 9-27
Quintero, A. y Barrueco, A.(1993): La calidad educativa e innovación en la escuela: aportaciones desde la dirección. Bordón 45(2), 191-205
Rodríguez Dieguez, J.L(2000): Estrategias didácticas activas y reformas educativas, revisión de un problema. Revista Española de Pedagogía, 58(217), 439-457
Rodríguez Dieguez, J.L(2001): La jerga de la Reforma Educativa. Barcelona, Ariel
Rudduck, J.(1999): Innovación y cambio. El desarrollo de la participación y la comprensión. Sevilla: Kikiriki Cooperación Educativa
Sancho, J.Mª. y otros(1998): Aprendiendo de las innovaciones en los centros. Barcelona: Octaedro.
Santos, S.(1989): Estructura curricular y Modelos para la innovación. Madrid: Nieva
Sarason, S. B.(2003). El predecible fracaso de la reforma educativa. Barcelona: Octaedro
Stoll, L. y Fink, D. (1999): Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona: Octaedro.
Torre, S. DE LA (1998): Cómo innovar en los centros educativos. Estudio de casos. Madrid: Escuela Española.
Torre, S. De la y Barrios, O.(2000): Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona: Octaedro
Whitaker; P.(1998): Cómo gestionar el cambio en contextos educativos. Madrid: Narcea