Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias básicas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5
Competencias generales: CG2, CG4, CG11
Específicas | Habilidades.
Teoría.
Seis talleres* teórico-prácticos sobre temáticas relevantes de actualidad en las áreas de conocimiento que se indican a continuación:
Taller 1. Economía Aplicada.
Taller 2. Comercialización e Investigación de mercados.
Taller 3. Derecho Administrativo.
Taller 4. Análisis Geográfico Regional.
Taller 5. Historia del Arte.
Taller 6. Lenguajes y sistemas informáticos.
*El orden de impartición de los talleres es orientativo.
Las temáticas concretas dentro de cada área se especificarán en el semestre correspondiente, antes del comienzo del Seminario.
Criterios de evaluación.
En las pruebas de evaluación de cada taller el estudiante debe demostrar la adquisición de los conocimientos teóricos y de las competencias específicas.
A través de ejercicios prácticos de aplicación y de las actividades de participación en clase, se valorará, además de la adquisición de las competencias básicas, su capacidad para el trabajo en equipo, la adaptación a nuevas situaciones, y sus competencias innovadora e investigadora.
Sistemas de evaluación.
Todos los talleres tienen igual peso en la calificación global. Cada profesor/a evaluará su taller de manera independiente sobre 10 puntos. La calificación global se calculará como la media aritmética de las calificaciones de cada taller.
De no alcanzarse un 5 como media de todas las calificaciones independientes, el estudiante deberá presentar de nuevo en segunda convocatoria las actividades correspondientes a los talleres en que no haya alcanzado la nota mínima para aprobar.
De manera general, los instrumentos de evaluación a emplear serán:
- Pruebas objetivas y/o elaboración de trabajos específicos.
- Asistencia y participación.
Cada profesor/a los concretará en su taller, especificándolos al inicio del mismo.
De forma resumida:
Concepto de evaluación
|
Tipo de prueba a emplear
|
Peso en la calificación global
|
Comprobación de conocimientos
|
Pruebas objetivas
|
90% (9 ptos.)
|
Evaluación continua del trabajo
|
Ejercicios prácticos
|
Asistencia, participación e interacción con el grupo
|
Asistencia al menos al 80% de las sesiones y participación en actividades planteadas presenciales y/o online
|
10% (1 pto.)
|
Valoración de la asistencia, participación e interacción con el grupo. La valoración de este concepto presupone la asistencia al menos al 80% de las actividades presenciales y/o online y la participación en las actividades que se planteen en ellas.
Estudiantes con dispensa de asistencia. A los estudiantes con dispensa de asistencia se les planteará una actividad adicional para acceder a la obtención de la calificación relativa al concepto de “Asistencia, participación e interacción con el grupo”, que de otro modo no pueden alcanzar. El resto de pruebas y criterios serán iguales que para el resto del grupo.
Evaluación en segunda convocatoria. Tanto en primera como en segunda convocatoria se mantiene el mismo sistema de evaluación, con las mismas pruebas y criterios. La calificación por asistencia y participación, en su caso, será la obtenida en la primera convocatoria, manteniéndose igual para la segunda.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales
Se aplica un sistema de evaluación continua, con diferentes instrumentos después especificados. Como norma general, es obligatoria para los estudiantes la asistencia al menos al 80% de las actividades presenciales y/o online (clases teóricas, prácticas, conferencias, salidas de campo u otras) para acogerse al sistema de evaluación continua.
Los estudiantes que no puedan acudir con regularidad a las actividades presenciales y/o online, por causa justificada, pueden acogerse al sistema previsto para estudiantes con dispensa de asistencia. Para ello deberán presentar una solicitud motivada en la primera semana del curso a la coordinación del grado en turismo y al profesor responsable de la asignatura, que decidirán y comunicarán al estudiante si pueden o no acogerse a esta modalidad.
Recomendaciones para la recuperación
Se recomienda la utilización de las tutorías presenciales y/o online para atender cada situación específica