BLOQUE 1: Parte Teórica:
Tema 1. Introducción a los SIG. Introducción histórica a los SIG. Principios de los Sistemas de información Geográfica (SIG). Definiciones de los SIG. Aplicaciones de los SIG. Componentes de un SIG.
Tema 2. Datos Geográficos. Tipos de organización de datos geográficos digitales. Estructura vectorial: puntos, líneas y polígonos. Estructura raster: malla de celdas y píxeles. Ventajas e inconvenientes de la estructura vectorial y raster.
Tema 3. Entrada de Datos espaciales. Fuentes de datos geográficos. Creación datos digitales con entrada manual. Introducción a las bases de datos: Datos espaciales y atributivos.
Tema 4. Almacenamiento de datos espaciales. Tipos de almacenamiento de datos. Formatos de almacenamiento de estructura vectorial y raster. Tipos de almacenamiento software SIG. Técnicas de captura e introducción de información en un SIG
Tema 5. Manejo de Datos espaciales. Operaciones con entidades geográficas discretas (vectoriales) y continúa es (raster). Crear grandes superficies continuas a partir de datos puntuales. Georeferenciación de datos geográficos. Algebra de Mapas. Modelos orientados a capas y objetos
Tema 6. Presentación de datos espaciales. Tipos de salidas gráficas y que soportes gráficos con SIG. Modelos digitales del terreno. Estructura y construcción de un modelo digital del terreno (MDT). Representación de los MDT y aplicaciones geológicas y ambientales,
Tema 7. Errores y control de calidad. Errores en SIG. Procedencia de errores de datos espaciales. Factores que afectan a la veracidad de datos espaciales. Raster a vector y viceversa.
Tema 8. Metodología de desarrollo SIG. Optimización de recursos y tiempo en utilización de SIG. Diseño gráfico y cartografía con SIG. Construcción de geodatabase. Procesos de conversión y análisis de formatos raster y vector. Análisis de datos: operaciones de búsqueda, reclasificación y medición, operaciones de superposición, vecindad y contigüidad.
BLOQUE 2: Parte Práctica:
2.1. Utilización de herramientas SIG (ArcGis/gvSIG/QSIG). Interfaz y extensiones: Spatial analyst, ArcScene, 3D Analyst….IDEs. Servidores Pesados y Ligeros.
Practica 1. Introducción ArcGis/GvSIG/QSIG. Estructuras y extensiones propias.
Practica 2. Organización de datos. Catálogo digital. Metadatos. Creación datos espaciales. Conexión carpetas. De datos espaciales (tipos de archivos).
Practica 3. Herramientas básicas: manejo de capas y navegación. Herramientas y propiedades de visualización de los archivos y atributos. Representación gráfica y simbolización de entidades. Etiquetado de entidades.
Practica 4. Entrada y manejo de datos: Georeferenciación de imágenes y fotografías. Digitalización y edición de datos espaciales y de atributos. Importación de otros formatos. Consultas espaciales.
Practica 5. Integración a bases de datos: formatos de tabla. Visualización, manejo y consulta de tablas. Creación de tablas de datos. Añadir, borrar campos, registros y atributos. Conexión con bases de datos. La representación de coordenadas x,y,z. Relaciones de cardinalidad entre tablas.
Practica 6. Análisis de datos espaciales: análisis de proximidad. Análisis de recubrimiento. Cálculo de áreas, perímetros y coordenadas. Creación de un MDT/DEM/TIN. Análisis geoestadístico.
Practica 7. Procesamiento de datos: geoprocesamiento. Ejecución y manejo de herramientas de ArcToolbox.
Practica 8. Presentación de datos: vistas de datos y de diseño. Propiedades de diseños de salida. Plantillas y cartografía. Exportación de cartografía. Elaboración de gráficos e informes.
2.2. Realización de un trabajo académicamente dirigido: Los alumnos realizarán un trabajo consistente en la aplicación de los conocimientos teóricos/prácticos estudiados a un caso práctico concreto. Este trabajo se realizará en grupos y tendrá un seguimiento periódico mediante entrevistas del grupo de trabajo con el profesor.