Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece al módulo formativo “Ciencias del Medio Natural”.
Papel de la asignatura.
La Biología es la asignatura en la que se sientan las bases del conocimiento de los seres vivos bajo todos los aspectos (denominadores comunes, biodiversidad,...) con una perspectiva aplicada hacia el medio ambiente. Es una asignatura de trascendental importancia para el futuro licenciado, ya que otras asignaturas posteriores que deben cursar (Botánica, Zoología, Gestión y Conservación de Flora y Fauna, Paisaje y Medio Ambiente,…) y gran parte de la actividad profesional que pueden desarrollar, exige tener conocimientos básicos de Biología.
Perfil profesional.
Dado su carácter básico es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado al Grado en Ciencias Ambientales.
Básicas / Generales.
G1. Capacidad de análisis y síntesis.
G2. Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos
G4. Usar internet como medio de comunicación y fuente de información.
G5. Capacidad para la búsqueda y gestión de la información
G6. Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico.
G7. Capacidad para el trabajo en equipo multidisciplinar.
G8. Capacidad para asumir compromisos sociales éticos y ambientales.
G9. Capacidad para el aprendizaje autónomo, iniciativa y espíritu emprendedor.
G11. Demostrar motivación por la calidad.
G12. Demostrar sensibilidad hacia temas medioambientales.
G13. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
G15. Capacidad de autoevaluación y autocrítica
Específicas.
E1. Fundamentar los problemas medioambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos.
E3. Analizar los datos ambientales cualitativos y cuantitativos.
E4. Planificar, gestionar y conservar los recursos naturales.
E6. Analizar la explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible.
Libros de consulta para el alumno.
Campbell, N. A. & J. B. Reece (2007). Biología. Ed. Panamericana. 7ª edición
Curtis, H. & N. S. Barnes. (2008). Biología. Ed. Panamericana. 7ª edición
Mader, S. (2007). Biología. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 9ª edición
Solomon, E.P. et al (2008). Biología. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 8ª edición
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Audesirk T. Audesirk & G. Byers ( 2003). Biología. La vida en la Tierra. Pretice Hall
Purves W. K. (2003). Vida: La ciencia de la Biología. Ed. Panamericana
Material proporcionado a través del Campus Virtual (Studium) de la USAL
Consideraciones generales.
La evaluación de las competencias adquiridas en Biología será mediante un examen final junto con un control periódico del trabajo continuado del alumno mediante diferentes instrumentos de evaluación
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación de las actividades presenciales y su peso en la calificación definitiva será la siguiente:
- Parte teórica: valdrá el 60% de la nota
- Parte práctica: valdrá el 20% de la nota
- Seminarios: valdrá el 20% de la nota
Instrumentos de evaluación.
Actividades teóricas presenciales
Para evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos sobre la asignatura a lo largo del curso, se harán dos pruebas escritas, que abarcan cada una de ellas aproximadamente la mitad del programa. La primera prueba escrita se realizará en enero.
El alumno que no supere el primer ejercicio podrá presentarse nuevamente en la convocatoria final (junio) y repetirlo después de realizar el segundo ejercicio que es común para todos los alumnos. La calificación final será la nota media de las dos pruebas escritas y se supera con nota igual o superior a 5 puntos en ambos ejercicios.
Actividades prácticas.
Se evaluarán los contenidos prácticos mediante un seguimiento continuo y dos pruebas escritas en la que el alumno demuestre que es capaz de reconocer las estructuras biológicas estudiadas y que ha comprendido los conceptos prácticos básicos. La primera prueba se realizará en enero y se evaluarán las prácticas impartidas en el primer cuatrimestre; la segunda será en junio y se evaluarán el resto. La nota de este apartado será la media de estas dos evaluaciones y se superará con una calificación igual o superior a 5 puntos.
Seminarios
Se evaluará, con un 70%, de la nota de “Seminarios” (un 20% del total de la asignatura) el trabajo global realizado por el conjunto de alumnos que preparen el seminario, así como la exposición oral y discusión, de cada alumno en particular. El resto de la evaluación, un 30 %, se obtendrá de la media de las dos pruebas escritas que se realizarán de los seminarios impartidos hasta el primer parcial y hasta el final del curso.
Examen final
Se realizará en la fecha prevista en la planificación docente y tendrá una duración aproximada de 2 horas.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda a los alumnos la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas (clase teóricas, prácticas y seminarios), así como también aprovechar la ocasión de resolver sus dudas en las tutorías
La evaluación se realizará mediante pruebas que demuestren el conocimiento de contenidos teóricos y prácticos de Biología
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba escrita de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente, en la que el alumno demuestre que ha repasado y asimilado los contenidos básicos de la asignatura que no dominaba en la convocatoria ordinaria.
En esta convocatoria no tendrán que examinarse de prácticas los alumnos que las hayan superado en la convocatoria anterior