Apuntes de la asignatura: en la plataforma digital de la Universidad de Salamanca (Studium), se encuentran a disposición de los estudiantes materiales elaborados por el profesor para facilitar el seguimiento de la asignatura.
Bibliografía general
Barberá, V. (1980). Didáctica de las Ciencias naturales en la enseñanza básica. Madrid: Narcea.
Benlloch, M. (1984). Por un aprendizaje constructivista de las ciencias. Madrid: Visor.
Cañal, P., Lledó, A.I., Pozuelos, F.J. & Travé, G. (1997). Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. Díada. Sevilla.
Cañas A., Martín-Díaz M.J. & Nieda J. (2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: la competencia científica. Madrid: Alianza Editorial.
Carmen, L. M. del (1988). Investigación del medio y aprendizaje. Barcelona: Graó.
Cornell, J.B. (1982). Vivir la Naturaleza con los niños. Barcelona: Ed. 29.
Driver, R., Guesne, E., & Tiberghien, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata & MEC.
Duschl, R.A. (1997). Renovar la enseñanza de las Ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo. Madrid: Narcea.
Fernández Castañón, M.L. y otros (1981). La enseñanza por el entorno ambiental. PEAC: proyecto experimental área ciencias de la naturaleza. Madrid: Ministerio Educación y Ciencia.
Fernández González, J. 1999. ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Diada.
García Gómez, C. (direc.) (2001). La experimentación en la enseñanza de las Ciencias. Madrid: Ministerio de Educación. Subdirección General de Información y Publicaciones.
Garrido, J.M. & Galdón, M. (2003). Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Harlen, W. (1989). Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias. Madrid: Morata & M.E.C.
Jiménez Aleixandre, M.P. (coord.) (2003). Enseñar ciencias. Barcelona: Graó.
Jiménez López, M.A. (coord.) (1998). Didáctica de las Ciencias y transversalidad. Málaga: Universidad, Área de conocimiento Didáctica Ciencias Experimentales.
Lillo, J. & Redonet, L.F. (1985). Didáctica de las Ciencias Naturales I. Aspectos generales. Valencia: Ecir.
Mader, S.S. (2008). Biología (2ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Marco, B. (1992). Historia de la Ciencia. Los científicos y sus descubrimientos. Madrid: M.E.C. & Narcea.
Martínez Losada, C. & García Barrios, S. (1999). La Didáctica de las Ciencias: tendencias actuales. A Coruña: Universidade da Coruña.
Merino, G. M. (1987). Didáctica de las Ciencias naturales. Buenos Aires: El Ateneo.
Ministerio de Educación (1989). Ejemplificaciones del diseño curricular base: infantil y primaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Osborne, R. & Freyberg, P. (1998). El aprendizaje de las ciencias: implicaciones de las “ideas previas” de los alumnos”. Madrid: Narcea.
Porlán, R., García, J.E., & Cañal, P. (eds.) (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla: Díada.
Pujol, J. & Nadal, M. (1983). El descubrimiento del medio; Las plantas y el medio; Los animales y el medio. Barcelona: Blume. Cuadernos de la Naturaleza nº 3, 1 y 2.
Sanmartí, N. & Pujol, R.Mª. (coords) (1977). Ciencias de la Naturaleza: contenidos, actividades y recursos. Guías Praxis para el profesorado de ESO. Barcelona: Praxis.
Shayer, M. & Adey, P. (1984). La Ciencia de enseñar Ciencia: desarrollo cognoscitivo y exigencias del currículo. Madrid: Narcea.
Solomon, E.P., Berg, L.R., & Martin, D.W. (2008). Biología (8ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Wass, E. (1992). Salidas escolares y trabajo de campo en la educación primaria. Madrid: Morata & M.E.C.