ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, Julio (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
BELL, Judith, (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
BOOTH, Wayne C., GREGORY, Colomb G. y Williams, JOSEPH M. Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa, 2001.
CHAILLEY, Jacques (1991). Compendio de Musicología. Madrid: Alianza Música (1ª ed.: 1958).
DAHLHAUS, Carl (1997). Fundamentos de la Historia de la Música. Barcelona: Gedisa (1ª ed.: 1977).
GARCÍA ROLDÁN, José Luís (1995). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Alicante: Universidad.
GONZÁLEZ GARCÍA, Juana M.ª, LEÓN MEJÍA, Ana y PEÑALBA SOTOBRÍO, Mercedes (2014).
Cómo escribir un Trabajo Fin de Grado. Algunas experiencias y consejos prácticos. Madrid.
HERBERT, Trevort (2006). Music in Words. A guide to researching and writing about music.
London: The Associated Board of the Royal Schools of Music.
KERMAN, Joseph (1985). Contemplating music: Challenges to musicology. Harvard: Harvard University Press.
KORSYN, Kevin (2003). Decentering Music. A Critique of Contemporary Musical Research.
Oxford: Oxford University Press.
LANG, Paul Henry (1998): Reflexiones sobre la música. Madrid: Debate (1ªed: 1997).
LÓPEZ-CANO, Rubén y SAN CRISTÓBAL OPAZO, Úrsula (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona: ESMUC. Disponible en https://goo.gl/D2o7JE
MARTÍN MORENO, Antonio (2005). “Pasado, presente y futuro de la Musicología en la Universidad española”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 19 (I), pp. 53-76.
MONTANER FRUTOS, Alberto (1999). Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios. Gijón: Trea.
ORDUÑA-MALEA, Enrique, MARTÍN-MARTÍN, Alberto, AYLLÓN, Juan M. y DELGADO LÓPEZ-CÓZAR,
Emilio (2016). La revolución Google Scholar. Destapando la caja de Pandora académica. Madrid: Unión de Editoriales Universitarias Españolas.
RODRÍGUEZ SUSO, Carmen (2002). Prontuario de Musicología. Música, sonido, sociedad.
Barcelona: Clivis, col. «Neuma».
SÁNCHEZ UPEQUI, Alexánder Arbey (2011). Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Disponible en http://www.ucn.edu.co/institucion/sala- prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf
SAMPSEI, Laurie J. (2008). Music Research. A Handbook. New York: Oxford University Press.
TREITLER, Leo (2004). “La interpretación histórica de la música: una difícil tarea”, en Los últimos diez años de la investigación musical. C. Villar-Taboada y J. Martín Galán coords. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 1-36.
VV.AA. (2016). Normas Apa 2016-Edición 6. Disponible en http://normasapa.net/normas-apa- 2016/
Base de datos de BIME, Bibliografía Musical Española, producida por el Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM. Disponible en http://www.musicadanza.es/es/bases-de-datos/musica/bibliografia-musical-espanola- bime
BUKOFZER, Manfred (1975). The Place of Musicology. New York: The Liberal Arts Press.
ECO, Umberto (1990). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa, 1990.
CAPDEPÓN VERDÚ, Paulino (2005). “La Musicología. Razones para el optimismo”. Scherzo
CCIII, pp. 1-6.
FIORE, Carlo ed. (2004). Il libro de musica. Per una storia materiale delle fonti musicali in Europa. Palermo: L’Epos.
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena (2004). Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy. Madrid: Akal.
PALAZZO, Éric. (1993). Histoire des livres liturgiques. Le Moyen Âge: Des origines au XIIIe siècle, Paris: Beauchesne.
SERAFINI, M.ª Teresa (2004). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
WALLON, Simone (1984). La documentation musicologique. Paris: Beauchesne.
WEBER, Edith (1980). La recherche musicologique: objet, méthodologie, normes de présentation. Paris: Beauchesne.