Contenidos teóricos de la asignatura son los que se derivan del conocimiento general de cada uno de los puntos o aspectos señalados en el temario: contexto de época, estética, movimiento, género, autor y obra, entre otros.
En cuanto al planteamiento o desarrollo concreto, que imbrique ambos aspectos, el profesor pondrá a disposición de los alumnos textos específicos de cada tema, además de las lecturas obligatorias. A partir de ellos, de forma fundamentalmente práctica, se atenderá a la mutua implicación entre los textos y su contexto (histórico, sociológico, cultural y estético).
TEMARIO
1. Introducción: la literatura impura. Estéticas del XVIII. Consideraciones sobre la subjetividad y la ficción. Didactismo. Reglas, buen gusto, lo bello y lo sublime.
2. Meditaciones entre los sepulcros: textos.
3. El ensayismo: discursos sobre la tortura; Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos públicos, de Jovellanos; la obra de Josefa Amar y Borbón.
4. Literatura anticlerical: Cornelia Bororquia; Viaje al mundo subterráneo; comentarios de Moratín al Auto de fe celebrado en Logroño.
5. Revisión del teatro en el Siglo XVIII: comedias de magia y comedia heroica; la tragedia neoclásica; la comedia sentimental: El delincuente honrado, de Jovellanos; la obra de María Rosa Gálvez.
6. El lento avance de las Luces: novatores, filósofos y antifilósofos. El impío Voltaire y su Diccionario filosófico. La conformación de las dos Españas. De la Ilustración insuficiente a la reacción. Los casos de Teodoro de Almeida, Pedro Centeno, Pablo de Olavide y el Abate Marchena.
7. Amor, erotismo, libertinaje. La obra del Marqués de Sade.
8. La literatura de viajes: el viaje real y el viaje imaginario. Viajeros extranjeros en España y españoles por Europa. Autores y obras de relieve..