Agulló, E. (2001). Entre la precariedad laboral y la exclusión social: Los otros trabajos, los otros trabajadores. En: E. Agulló y A. Ovejero (Coords.), Trabajo, individuo y sociedad: perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo (pp. 95-144). Madrid: Pirámide.
Álvarez, J.L. (Coord.) (1997). Empleo y carreras directivas. Bilbao. Deusto
Amable M, Benach J, González S. La precariedad laboral y su impacto sobre la salud: conceptos y resultados preliminares de un estudio multi-métodos. Arch Prev Riesgos Labor 2001;4:169-84.
Buendía, J. (1990). Psicopatología del desempleo. Anales de Psicología, 6, 1, 21-36.
De Diego Vallejo (Coord.) (2015). Empleo, personas y organizaciones. Cambios y transformaciones. Madrid. Pirámide.
Del Pozo Iribarría, J.A., Ruiz, M.A., Pardo, A. y San Martín, R. (2002). Efectos de la duración del desempleo entre los desempleados. Psicothema, 14, 440-443
Fernández-Montalvo, J. y Piñol, E. (2000). Horario laboral y salud: consecuencias psicológicas de los turnos de trabajo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 5, 207-222.
Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo: un análisis socio-psicológico. Madrid: Morata
Montes, C y Louzan, R. Repercusiones psicológicas del desempleo: Efectos colaterales de la crisis en el sector de la construcción. Escritos de Psicología. 2013, vol.6, n.1, pp. 28-35.
Neffa, J. (2005). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Madrid: Niño y Dávila editores.
Nicolau, I. y Salvá, F. (2000). Formación e inserción laboral: conceptos básicos, programas y recursos para la intervención. Madrid: Pirámide.
Tye, J. (2003). 1001 ideas para triunfar en su carrera. Barcelona: Gestión 2000.